El mercado laboral chileno y los factores que lo debilitan

En base a datos oficiales de la Dirección de Trabajo, el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el estudio dio a conocer que la tasa de desempleo en el país alcanzó un 8,7% durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento respecto al 8,08% registrado a fines de 2024.
La plataforma digital Sheriff, especializada en gestión de riesgo y análisis laboral, entregó cifras preocupantes en cuanto al mercado laboral chileno, el cual se ha visto debilitado por el desempleo, género y tamaño de la empresa.
En base a datos oficiales de la Dirección de Trabajo, el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el estudio dio a conocer que la tasa de desempleo en el país alcanzó un 8,7% durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento respecto al 8,08% registrado a fines de 2024.
Aunque la ocupación tuvo un leve repunte, pasando de 56,6% en diciembre de 2023 a 56,7% en marzo de este año, el mercado laboral sigue mostrando tensiones y aún no recupera los niveles previos a la pandemia, ya que a fines de 2019, la tasa de ocupación alcanzaba un 58,6%.
En ese sentido, el CEO de Sheriff, Vicente Cruz, señaló que “este leve repunte en la ocupación, aunque positivo, nos recuerda la importancia de la resiliencia en un mercado que aún no recupera su dinamismo pre pandemia”.
Un mercado laboral frágil
Uno de los factores que refleja esta fragilidad es el aumento en los despidos. En los últimos 12 meses, los avisos de término de contrato ascendieron a 762.256, un incremento de 6,57% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las mujeres fueron las más afectadas, con un alza anual de 7,19% en los despidos, frente a un 5,86% en los hombres.
En cuanto al tamaño de las empresas, la situación también muestra contrastes. Las microempresas registraron una baja de 3,8% en los despidos anuales, lo que fue destacado por Cruz como una señal alentadora, considerando su importancia como motor de la economía chilena.
Sin embargo, las pymes y grandes empresas mostraron aumentos significativos en los despidos: 14,6% y 7,2%, respectivamente.
Por sectores, las industrias más golpeadas durante el primer trimestre fueron los servicios administrativos y de apoyo (22,2%), la construcción (15,8%), el comercio (10,5%) y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (10,3%).
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp