Llegó el día D: Empiezan a aplicar los aranceles de Donald Trump

Este jueves entraron en vigencia los nuevos aranceles decretados por Donald Trump a las importaciones desde 66 países. Chile quedó sujeto a la tarifa “base”, de un 10%. La medida busca redefinir el comercio global, pero persisten múltiples interrogantes.
Este jueves 7 de agosto entraron oficialmente en vigencia los nuevos aranceles decretados por Donald Trump, marcando un giro en la política comercial de Estados Unidos. La medida afecta a decenas de países y ya genera consecuencias económicas y diplomáticas en todo el mundo.
Los productos chilenos estarán sujetos a un arancel del 10%, la tarifa base impuesta por la administración Trump. Aunque se temía por el cobre, este quedó exento de los gravámenes especiales que afectan al acero y aluminio. En el caso de Brasil, el impuesto alcanza un 50%, en represalia al alejamiento del expresidente Jair Bolsonaro del escenario político internacional. México, bajo el T-MEC, mantendrá la mayoría de sus exportaciones libres de impuestos, salvo un 25% que se aplica a productos fuera del tratado. Canadá, aunque sancionado con un 35%, tiene al 95% de sus exportaciones cubiertas por el acuerdo.
Asia: entre acuerdos y sanciones duras
India recibió un arancel del 50%, tras la firma de una orden ejecutiva que castiga su compra de petróleo ruso. “Absorber ese repentino aumento de costos simplemente es inviable”, sostuvo S.C. Ralhan, presidente de la Federación de Exportadores de India.
China, aún sin acuerdo, podría enfrentar aranceles de hasta 245% si no logra pactar antes del 12 de agosto. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que Trump está evaluando extender el plazo por 90 días.
Varios países del sudeste asiático lograron acuerdos con tasas reducidas:
Indonesia: 19%
Vietnam: 20%
Tailandia: 20%
Pakistán: 20%
Filipinas: 20%
Corea del Sur: 15%
“Competíamos contra Vietnam, India, Bangladesh, Sri Lanka y China (…) y todos ellos están sujetos a aranceles recíprocos más altos”, afirmó Fithra Faisal Hastiadi, representante del gobierno indonesio.
Europa y países ricos: presiones selectivas
Reino Unido firmó un acuerdo para mantener sus productos con un arancel del 10%. La Unión Europea y Japón negociaron una tasa del 15%, mucho menor que el 30% inicialmente propuesto por Trump. Suiza, pese a su estabilidad económica, enfrenta una amenaza de 39% sobre su chocolate, relojes y bienes de lujo, lo que motivó una visita oficial a Washington.
África y Medio Oriente: los más golpeados
Los países con menores recursos enfrentan algunas de las sanciones más severas:
Laos: 40%
Myanmar: 40%
Siria: 41%
Sudáfrica: 30%, lo que pone en riesgo 30.000 empleos en su industria de gemas y metales preciosos.
Empresas afectadas y reacciones económicas
Varias empresas multinacionales han comenzado a reportar pérdidas. Honda y Toyota estiman impactos cercanos a los 3.000 millones de dólares por los nuevos aranceles. “Las condiciones se están deteriorando”, afirmó S&P Global, al divulgar datos que muestran una caída en la producción y la contratación a nivel global.
Mercados en pausa, pero alerta
A pesar del anuncio, los mercados reaccionaron con relativa calma: bolsas asiáticas, europeas y los futuros estadounidenses cerraron con leves alzas, anticipando que los ajustes ya estaban descontados. Sin embargo, el efecto a mediano plazo, advierten analistas, podría ser más profundo si persiste la incertidumbre comercial.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp