EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
A bordo
7 Agosto
Aire Fresco
7 Agosto

Cómo dejar de depender del celular

Cómo dejar de depender del celular

Expertos en atención digital y salud mental han propuesto nuevas estrategias para establecer una relación más saludable con el celular.

Por:

7 Agosto, 2025

Suscríbete a este programa

Un artículo publicado por The New York Times, dio a conocer que el 84% de los estadounidenses está conectado a su celular varias veces al día o incluso “casi constantemente”. Frente a esto,

expertos en atención digital y salud mental han propuesto nuevas estrategias para establecer una relación más saludable con la tecnología.

1. Establecer una meta con fecha límite

Plantearse un objetivo concreto con plazo puede ayudar a concentrar la energía y reducir distracciones. Por ejemplo: inscribirse en una maratón, agendar un examen o invitar a amigos a cenar obligan a usar el tiempo disponible en preparación, lo que naturalmente disminuye las horas frente a la pantalla.

2. Designar un lugar fijo para el celular en casa

Instalar un punto de carga en un espacio común y dejar el teléfono ahí al llegar permite evitar su uso constante. Según el autor Nir Eyal, esto disminuye la tendencia a cargar el dispositivo como si fuera una extensión del cuerpo.

3. Usar un teléfono con funciones limitadas

Algunas personas optan por cambiar su smartphone por modelos básicos que solo permiten llamadas, mensajes y funciones esenciales. El Wisephone, por ejemplo, no tiene internet ni redes sociales. Esto obliga a un uso más intencional de la tecnología y evita el “scroll” automático.

4. Reemplazar el uso de redes sociales por actividades personales

Al detectar el impulso de abrir una aplicación, se puede reemplazar ese momento por una actividad significativa: leer, escuchar música, caminar, estirarse o contactar a un amigo. Esta estrategia permite reconectar con necesidades reales en lugar de recurrir a distracciones digitales.

5. Agrupar tareas digitales en horarios específicos

Una técnica conocida como “procesamiento por lotes” consiste en revisar correos, redes y mensajes solo en ciertos momentos del día. Por ejemplo: 15 minutos por la mañana, 20 minutos antes de almorzar y 40 minutos por la tarde. Esta práctica ayuda a reducir la ansiedad y el agotamiento.

6. Aplicaciones que incentivan la desconexión

Existen herramientas que premian el tiempo sin celular. Forest, por ejemplo, permite plantar un árbol virtual que crece mientras no se usa el teléfono. Estas aplicaciones apelan a la gamificación para crear hábitos sostenibles.

7. Desconexión programada

Algunas familias optan por desconectarse un día a la semana. Durante ese día, los teléfonos quedan guardados y solo se usan en caso de emergencia. Esto ayuda a descansar del trabajo, disminuir el estrés y mejorar la convivencia.

8. Dejar el celular fuera del dormitorio

Una recomendación frecuente es no dormir con el teléfono. En su lugar, se sugiere usar un despertador tradicional y cargar el dispositivo en otra habitación. Incluso existen fundas tipo “saco de dormir” diseñadas para dejar el teléfono fuera del alcance durante la noche.

¿Se están tomando acciones desde Chile?

Según UNICEF (2023), el 67% de los niños entre 5 y 12 años en Chile tiene su propio celular o tablet, y el tiempo promedio frente a pantallas en este grupo supera las 4 horas diarias (Subtel, 2022).

Frente a esto y en el contexto del mes en donde se celebra a los niños y niñas, la Fundación Viento Sur, a través de su plataforma Cuidemos la Infancia, lanzó la campaña “Mi Primera Vez”, una iniciativa que busca visibilizar los efectos del uso excesivo y precoz de pantallas en la infancia, e impulsar una reflexión profunda sobre el rol que deben asumir los adultos frente a este fenómeno.

Con el mensaje central “No aprendió esto de ti, lo aprendió en internet”, la campaña enfatiza la problemática del acceso a celulares, tablets con internet y videojuegos a edades cada vez más tempranas, muchas veces sin supervisión ni contexto adecuados.

En este sentido, la presidenta del directorio de la fundación, Lucy Ana Avilés, señaló que “la infancia se vive solo una vez, y cada momento que se pierde frente a una pantalla no se recupera. Esta campaña no busca demonizar la tecnología, sino invitar a las familias a reconectar con lo esencial: el juego, la presencia, el vínculo. Porque ningún dispositivo puede reemplazar la mirada, la atención ni el cariño de un adulto”.

El concepto de la campaña fue creado por los estudiantes de publicidad de la Universidad del Desarrollo, Amaru Arenas y Maximiliano Sanz, quienes participaron en el festival social de creatividad “La Pieza”, organizado por la misma universidad. Su propuesta surgió a partir de la categoría “Hipertensión Informática”, que aborda la saturación de estímulos digitales en la vida actual.

“Quisimos abordarla desde la raíz y por eso la enfocamos en los niños. Ahí nos dimos cuenta de que en realidad el problema no eran ellos, sino los padres, quienes les daban un acceso temprano a este mundo”, señaló Arenas.

“A esto se suma que los niños están teniendo su ‘primera vez digital’ en soledad, sin orientación ni límites. Como sociedad, tenemos el deber de acompañar mejor esos momentos. Educar en la era digital es un desafío enorme, pero posible si ponemos el foco en las habilidades parentales y en el tiempo compartido”, agregó Avilés.

“Queremos que esta campaña conecte con el amor, no con la culpa. Celebrar a los niños también es decirles ‘sí al juego, sí al movimiento, sí al cuidado’. Y eso parte por nosotros, los adultos”, concluyó Avilés.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST