EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Nada Personal
13 Septiembre
Visionarios
13 Septiembre
Aire Fresco
13 Septiembre

¿Te tinca?: Flores, música, gastronomía y arte textil para recibir la primavera

Mientras las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina, la cultura brilla y se expresa en diversas formas, tanto en la capital como en otros lugares del país. Aquí, compartimos opciones para disfrutar en Santiago y el sur de Chile, que abarcan todas las manifestaciones artísticas: Piano a orillas del lago, arte textil ancestral, lo mejor de la chilenidad y un clásico del teatro nacional, lleno de flores y colores.

Por:

13 Septiembre, 2025

Suscríbete a este programa

La pérgola de las flores vuelve al  GAM
Una de las obras más clásicas y queridas por todos,  regresa a los escenarios del Centro Cultural La Moneda, para darle la bienvenida a la primavera y a los aires dieciocheros. Bajo la dirección del reconocido actor Héctor Noguera, quien integró el elenco original de 1960,  este reestreno de La Pérgola de las Flores  es protagonizado por Francisca Walker en el rol de Carmela y cuenta con más de 40 artistas en escena.

A fines de los años 20, la pérgola de San Francisco está en peligro. Los planes urbanos implican que la pérgola y sus trabajadores deben irse para dar paso a los autos. Las pergoleras, junto a estudiantes, obreros, periodistas y artistas, se oponen a la medida que es defendida por Laura Larraín, el alcalde y la elite. Y por supuesto en medio de ese conflicto, aparece el inolvidable personaje de Carmela.

El clásico del teatro chileno se podrá ver del 12 al 14 de septiembre, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Más información y entradas en gam.cl

Alfredo Perl en el Teatro del Lago
El destacado pianista chileno Alfredo Perl se presentará este sábado 13 de septiembre en el Espacio Tronador de Teatro del Lago, en Frutillar, como director y solista junto a la Orquesta de la Cámara Ciudadana de Concepción, en un concierto que reúne obras de Bach, Stravinsky, Gluck y Mozart para celebrar el cruce entre piano y orquesta.

Reconocido internacionalmente por su virtuosismo y trayectoria, Alfredo Perl ha desarrollado una destacada carrera como pianista y director en Europa y América. En esta ocasión, regresa a Chile para interpretar un repertorio que abarca desde el barroco de Bach al clasicismo de Mozart, pasando por la fuerza rítmica de Stravinsky y la belleza lírica de Gluck.

El pianista y director Alfredo Perl nos trae un programa específicamente pensado para esta visita a Frutillar. Fue en esta ciudad, durante las X Semanas Musicales de Frutillar, donde el pianista tuvo su primera presentación con orquesta. Corría el año 1978 y Alfredo tenía apenas 12 años de edad. En aquella ocasión tocó el Concierto para piano n.º 9 en mi bemol mayor KV 271 de Mozart, y su explícito deseo ha sido volver a interpretar hoy aquí en
Frutillar, en este magnífico escenario, esta obra de especial importancia en su carrera artística.

El concierto permitirá apreciar cómo distintas épocas y estilos dialogan en un mismo escenario. La potencia dramática de Bach abrirá la jornada con un concierto que exige precisión y carácter; luego, la modernidad de Stravinsky pondrá a prueba la energía de la orquesta de cuerdas con una obra vibrante y desafiante. La sutileza de Gluck se expresa en dos danzas contrastantes: la intensidad de las Furias y la espiritualidad de los Espíritus
Benditos, en un arreglo especial para piano.

Finalmente, la luminosidad del clasicismo se hará presente con el Concierto KV 271 de Mozart, considerado uno de los más innovadores y virtuosos de su catálogo. Así, el público podrá disfrutar de un viaje único en el que Alfredo Perl alternará entre la dirección y la interpretación solista, destacando la riqueza expresiva de cada compositor.
La invitación es este sábado 13 de septiembre, con una función programada a las 19:00 horas en el Espacio Tronador de Teatro del Lago. El concierto forma parte de la temporada 2025 del teatro y busca acercar la música de excelencia a públicos diversos, ofreciendo una experiencia accesible e inclusiva para toda la comunidad.
Las entradas están disponibles en www.teatrodellago.cl



Fonda MUT: tradición y sabor chileno en el corazón de la ciudad

Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se convertirá en un lugar de celebración de Fiestas Patrias. La “agenda dieciochera” en MUT tiene como principal atractivo la “Fonda MUT”, abierta desde el 12 hasta el 21 de septiembre (excepto los días 18 y 19, días en que MUT estará cerrado), que contará con una barra de alcohol a cargo del clásico restaurante La Piojera.
Las actividades están diseñadas para sumergir a los visitantes en la cultura y tradición chilena. Los asistentes podrán disfrutar de la gastronomía típica que ofrecerán los locatarios del Mercado, así como la icónica barra de La Piojera, que ofrecerá auténticos tragos chilenos, como el terremoto.

La música en vivo y el baile serán protagonistas con la presentación de música chilena y clases de cueca para que nadie se quede sin bailar. Se instalarán de forma permanente juegos tradicionales en el piso -3. Y el clásico organillero también estará presente en distintos espacios de MUT, transportando a los visitantes al Chile de antaño. Para los interesados en la cultura musical, habrá un conversatorio y concierto de Canto a lo Divino, una expresión musical y espiritual de la cultura popular. Todo, abierto al público.
Además, se realizarán talleres para aprender a construir volantines y remolinos. Para esta actividad, es necesario inscribirse en el siguiente link.

Asimismo, MUT estará decorado con guirnaldas tricolores, banderas y adornos típicos durante todo el mes, creando un ambiente festivo y acogedor que invita a sentir el verdadero espíritu de la chilenidad, acompañando toda la oferta gastronómica que los locatarios del Mercado tienen para ofrecer.

 

Muestra “Abolir el desierto” en el Centro Cultural La Moneda

Desde tiempos ancestrales, los textiles africanos han sido portadores de historias, saberes y símbolos comunitarios, y han ocupado un lugar central en contextos rituales y ceremoniales, como el kente en Ghana –reservado para la realeza Ashanti–, o los bogolan en Mali. Con el avance de los procesos de descolonización del siglo XX, y en el marco del panafricanismo, esas mismas telas, entre muchas otras, adquirieron un nuevo sentido político y cultural: el kente comenzó a utilizarse en clave de resistencia frente a la vestimenta europea, y los bogolan se convirtieron en emblemas de africanidad, proyectando una identidad autónoma frente a la herencia colonial.

Hasta el 1 de marzo de 2026, en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda se presentará Abolir el desierto. 2.ª Bienal de Arte Textil, una muestra abierta y liberada, compuesta por 25 textiles provenientes de Ghana, Congo, Malí, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil. Todas las piezas, presentadas bajo la curaduría de Matías Allende Contador, forman parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca, y se exhiben ahora en el marco en la 2ª Bienal de Arte Textil (BAT), que busca poner en valor y difundir el patrimonio textil como un acto de recuperación, transformación y resistencia cultural.

A través de telares, mantos bordados y telas teñidas, la exhibición busca visibilizar las culturas, pueblos y lenguas del continente africano, rendir homenaje a las manos anónimas que crearon estos textiles, y articular un diálogo con los procesos culturales del presente, abriendo nuevas perspectivas desde el sur global.

La muestra contempla una serie de actividades de mediación que buscan ampliar la experiencia del público y vincular la exposición con distintas comunidades. Habrá recorridos junto a organizaciones afrodescendientes e indígenas, visitas para personas mayores guiadas por el curador y talleres conmemorativos, como el de escritura poética en el Día de la Afrodescendencia Chilena (3 de diciembre) y el de telar en el Día de la Mujer (8 de marzo). El ciclo culminará con una jornada de música y danza en colaboración con comunidades afrodescendientes. Próximamente toda la información en cclm.cl.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST