“Los fracasos de Boric”: La fuerte crítica de Bloomberg al Gobierno
El artículo reprocha al Mandatario el incumplimiento de sus principales promesas de campaña y apunta a su “popularidad por los suelos”.
El artículo reprocha al Mandatario el incumplimiento de sus principales promesas de campaña y apunta a su “popularidad por los suelos”.
Josefina Ríos y Enrique Yavar revisaron las principales informaciones del día y conversaron con el senador Ricardo Lagos Weber, quien se refirió a la entrada en vigencia del TPP11 y al artículo de Bloomberg que sitúa a Chile como el país más seguro de Latinoamérica para invertir. Además junto a La Infiltrada Gloria Faúndez, comentaron sobre las instrucciones a los partidos políticos de no sobredimensionar la intencionalidad de los incendios.
“Haber sido aprobado en esta administración le da más legitimidad”, fue parte de lo que comentó el parlamentario.
Según aseveró la agencia en su reportaje, esto sería, solo en parte, por merito propio.
Desde el medio lo definieron como “la voz de Chile en el escenario internacional” y lo destacaron como el líder nacional más joven del planeta.
El texto sostuvo que “el peso ha repuntado en los últimos dos días después de caer un 2,1% el viernes cuando se publicaron los datos de la cuenta corriente. Pero no durará mucho”.
El medio sostuvo que “los chilenos rechazaron la propuesta de nueva Constitución en un referéndum el domingo, asestando un duro golpe a una campaña de tres años para reformar la política y moderar las políticas de libre mercado, mientras propinaban una dura derrota a la presidencia de Gabriel Boric”.
En el mismo contexto, expertos apuntan que la “incertidumbre institucional permanecerá independientemente del resultado”.
Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín conversaron con el economista Patricio Rojas sobre el futuro de Chile y con Blanca Bustamante, directora de relación con inversionistas de Viña Concha y Toro, sobre el ánimo de inversión frente al plebiscito.
demás, indicó que independiente del resultado del Plebiscito del 4 de septiembre, “el descontento popular con el modelo económico de libre mercado de Chile seguirá impulsando las demandas de un mayor gasto fiscal e impuestos para abordar la desigualdad”.