Dina Boluarte se duplica el sueldo en Perú pese a histórica desaprobación ciudadana
La Presidenta de Perú aumentó su sueldo a casi 10.000 dólares mensuales. La medida ha sido duramente criticada, ya que solo cuenta con un 2% de apoyo ciudadano.
La Presidenta de Perú aumentó su sueldo a casi 10.000 dólares mensuales. La medida ha sido duramente criticada, ya que solo cuenta con un 2% de apoyo ciudadano.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con Carolina Vásquez, gerenta general de SONAMI, sobre el precio del cobre, los minerales críticos en la transición energética y la industria minera en Chile. Además, comentaron la reciente manifestación en Valparaíso por la Ley de Fraccionamiento de Pesca, la detención de la diputada Consuelo Veloso por conducir en estado de ebriedad y la convocatoria de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, a elecciones generales para el 12 de abril de 2026.
Rodrigo Álvarez conversó con Paula Daza, Además, junto a Nicolás Vergara y Los Infiltrados Julio Nahuelhual, periodista de LT, y Juan Paulo Iglesias, editor de opinión LT, analizaron las posibles presiones políticas: la otra cara del alza del cobre” la última encuesta, conocida ayer, sitúa el apoyo a Dina Boluarte en un 5%, pero no aparece ningún candidato posible para sustituirla (las encuesta las lidera Keiko Fujimori con apenas un 4,6%). Y el Congreso (que tiene una desaprobación del 91%) ya ha rechazado cinco pedidos de vacancia contra Boluarte, porque sabe que si lo aprueba tiene que disolverse… y todo eso cuando a Boluarte le quedan más de dos años de gobierno
Matías del Río y Josefina Ríos junto a la infiltrada, Gloria Faúndez, comentaron el enredo de la derecha en Las Condes entre Daniela Peñaloza y Marcela Cubillos. Además, conversaron con la periodista de TV Latina de Perú, Mónica Delta, quien se refirió al escándalo que atraviesa el gobierno peruano de Dina Boluarte debido al Caso Relojes.
“Dina Boluarte debió poder los relojes en una declaración jurada, el tema está en que ni ella ni sus ministros han podido responder el origen de ellos, ni siquiera pueden encontrarlos”, comentó Mónica Delta.
El especialista en America Latina aseveró que “la única salida visible y pacífica es adelantar las elecciones generales” .
El abogado, diplomático y académico de la Universidad de Chile sostuvo que “en el último tiempo en Latinoamérica los DD.HH. están siendo ideologizados”.
El analista y presidente de la consultora Vox Populi sostuvo que “en Chile hubo una fórmula de negociación, porque todo pudo condensarse en aceptar una nueva Constitución y a cambio cesar con la violencia y dejar que el régimen continuara. Había con quién negociar, en Perú no pasa eso”.