La contaminación urbana aceleraría la muerte de personas enfermas y de la tercera edad
“Hace que mueran días, meses o incluso años antes”, aseguró Aurelio Tobías, uno de los estadísticos que participó en la investigación.
“Hace que mueran días, meses o incluso años antes”, aseguró Aurelio Tobías, uno de los estadísticos que participó en la investigación.
El director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica dijo que estamos próximos a tener drogas que atacan uno de los pilares fundamentales del envejecimiento. “Si uno manipula el curso natural del envejecimiento, y lo lleva por un camino saludable, no patológico, probablemente no te vas a enfermar”, explicó.
El investigador del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (Cebima) y del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE UC) comentó los nuevos enfoques que junto a destacados científicos nacionales están abordando.
“O sea, pones la muestra -que es fluido nasal-, esperas 15 minutos y tienes un diagnóstico preliminar que te dice si es virus. bacteria o inflamación”, explicó la líder del equipo que desarrolló este examen que rápidamente identifica la infección y su gravedad.
El medicamento, que ya superó todas las fases preclínicas, ayudaría a combatir el cáncer de páncreas, el de ovario, el de pulmón y el de próstata, que suelen ser los más agresivos y con peor pronóstico.
Como cada miércoles, Fabio Costa nos presentó sus recomendaciones literarias. Y Polo Ramírez junto a Francisco Aravena entrevistaron a Patricia Muñoz, decana de la Facultad de Medicina de la UDP, sobre la exposición “Del virus a la epidemia: amenazas invisibles en un mundo globalizado” en la Biblioteca Nicanor Parra.
La decana de la Facultad de Medicina de la U. Diego Portales destacó el carácter multidisciplinario de la exposición. Y habló sobre la importancia que tiene el comportamiento de la sociedad en la prevención de grandes enfermedades.
Los experimentos han provocado que los animales incluso recuperen parte de su memoria y capacidad cognitiva.
Francisco Aravena conversó con el doctor en biotecnología y líder de este proyecto que busca combatir la desinformación nivel mundial. También tuvimos recomendaciones para el Día del Pisco a cargo de Alejandra Mulet.
El doctor en biotecnología, académico del CINV y líder del proyecto de una “vacuna de información” contra la dispersión de enfermedades infecciosas, destacó el aporte esencial de los estudiantes a la ciencia.