“Good Job”: La canción con que Alicia Keys rinde homenaje a los héroes anónimos
Escrita para reconocer a sus héroes personales, como su mamá, la canción ahora se vuelve global en momentos donde muchos luchan contra el coronavirus.
Escrita para reconocer a sus héroes personales, como su mamá, la canción ahora se vuelve global en momentos donde muchos luchan contra el coronavirus.
Héctor Soto y Arturo Fontaine, conversaron con el ex ministro de Salud del gobierno de Patricio Aylwin, Jorge Jiménez, quien se refirió a la pandemia que estamos viviendo mundialmente y al manejo de la crisis sanitaria por parte del Gobierno. De acuerdo a su parecer, la debilidad del sistema se va a ver con el “colapso de la demanda por camas de intensivos”.
Una psicóloga y parte de la Organización Mundial de la Salud sostiene que el foco de las autoridades debería centrarse en promover los servicios de salud mental a través de espacios de trabajo, protección social, salud y educación.
“Para todo lo que nos ufanamos en llamarnos ‘Homo sapiens’, el ‘humano sabio’, demostramos tener muy poca sabiduría”, fueron algunas de las palabras del filósofo David Benatar.
Una experta española calificó que los casos de reinfección serían solo “anecdóticos” y que esto podría tratarse de una persistencia del virus en ciertas personas.
Diferentes investigadores concluyen que “volver a la normalidad” llevaría al menos un año y medio más, misma cantidad de tiempo en que podría estar lista la vacuna.
Polo Ramírez conversó con Roberto Camhi sobre la aplicación que desarrolla y ayuda a saber qué tiendas siguen abiertas dentro de las ciudades, además también estuvo con Claudia Bambs, epidemióloga, quien explicó algunos detalles del comportamiento del coronavirus.
Héctor Soto y Matías Rivas, repasaron series, películas y libros que hacen reflexionar. Entre ellos “El estudiante” un cuento de Antón Chéjov que es especial para Semana Santa. Además comentaron sobre la literatura que está saliendo a raíz del encierro provocado por el coronavirus, donde se repite mucho que el mundo va a cambiar después de esto. Con lo que Rivas discrepa un poco argumentando “me parece que el encierro genera teorías (…) estamos viviendo las ficciones de gente encerrada”.
Desde que apareció la enfermedad se han realizado investigaciones para encontrar una cura, pero se han desvanecido debido a la falta de interés y financiamiento.
Rodrigo Guendelman conversó con Macarena Ibarra, jefa de Postgrado y profesora Asociada de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, quien se refirió a cómo las pandemias han influenciado el desarrollo de las ciudades a lo largo del tiempo.