La ciudad está en constante movimiento. Luces, colores, acordes y formas corporales que se transforman en arte, en todas sus manifestaciones posibles. La oferta cultural de Santiago, sin duda, no para de moverse, y en los próximos días ofrecerá lo mejor de la danza contemporánea, el arte lumínico y las melodías de jazz y blues, que salen de una armónica.
Aniversario 80 años Ballet Nacional Chileno
Los amantes del ballet contemporáneo, no pueden perderse esta gran celebración: los 80 años del Ballet Nacional Chileno, compañía que desde su primera aparición un 18 de mayo de 1945, ha cautivado al público de varias generaciones con su magia y talento. Para festejarlos, el BANCH ofrecerá”Poesía del otro”, “Euritmia”, “Chacona”, “Bolero” y “La hora azul”, cinco obras del coreógrafo francés y director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, quien desde 2013 está a la cabeza de este elenco y que recientemente dio a conocer su despedida de la compañía, programada para junio de 2026. Las obras se presentarán en seis funciones, a partir del jueves 8 y hasta el sábado 17 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Universidad de Chile.
Aquel 18 de mayo, presentaron en escena de la obra Coppelia en el Teatro Municipal de Santiago. Este hito marcaría el nacimiento oficial de la que hoy es la compañía de danza contemporánea más antigua del país, que esta temporada celebra sus 80 años de vida.
El jueves 8 de mayo a las 20:00 horas partió el ciclo que comenzará con la revisión de Poesía del otro, obra que se presentará también el viernes 9 y sábado 10 de mayo a la misma hora en el Teatro Universidad de Chile. En tanto, el jueves 15 y viernes 16 de mayo será el turno de la tríada compuesta por las obras Euritmia, Chacona y Bolero, mientras que el sábado 17 el ciclo se despedirá con una función especial en la Gala Aniversario y la puesta en escena de La hora azul, cierre que incluirá además el Encuentro de Arte Lumínico, Artlum 2025.
De este modo, para abrir el director escogió Poesía del otro, “una obra muy especial para mí, que me gusta mucho, y que se inspira en la relación entre Claudel y Rodin, explorando este límite entre el amor y la creación. Me interesaba esta tensión, porque también se refiere a lo que pasa a veces en la danza: cómo creamos a partir del vínculo y de la inspiración del otro”, explica el coreógrafo.
Luego vendrán las dos funciones con “tres piezas que son más breves, pero muy intensas. Euritmia, Chacona y Bolero, donde cada una propone una experiencia muy distinta”. La primera es una obra bastante reciente que se creó para ser presentada en el marco de la Gala Internacional de Ballet de Providencia en 2024. Así, esta será la primera vez que llegará hasta el escenario del Teatro Universidad de Chile, una pieza que en palabras de su creador “celebra la armonía entre cuerpo, música y espacio”. Por su parte, “Chacona, con la música de Bach, es casi como un ritual íntimo entre tres bailarines”. Finalmente, “Bolero, con su energía imparable, nos habla del grupo, del ritmo, del deseo colectivo de avanzar de cierta forma”, destaca Guilhaumon.
El sábado 17 será el turno de La hora azul, “que fue mi primera creación como director del Banch en 2014. Entonces, volver a ella ahora para cerrar este ciclo en el marco de la gala tiene un valor muy simbólico. Habla del tiempo, de los cambios, de ese momento en que el día se convierte en noche, como una metáfora de los ciclos que se cierran y se abren”, concluye el director.
Entradas disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.
Artlum 2025: Santiago bajo una nueva luz
Del 14 al 17 de mayo de 2025, la capital chilena vivirá por primera vez Artlum, el Festival de Arte Lumínico de Santiago, una experiencia gratuita y abierta a todo público que promete iluminar la ciudad con obras de ocho destacados artistas nacionales y dos invitados internacionales. A través de un circuito que recorre ocho locaciones emblemáticas del eje Alameda-Providencia, el evento invita a recorrer la ciudad de noche y redescubrirla bajo una nueva luz.
Gracias al apoyo de Fondart y Gobierno de Santiago, en 2025 Artlum emerge como el Festival de Arte Lumínico de Santiago (proyectándose hacia toda Sudamérica) con cuatro días de exhibición, un circuito de ocho venues en los que se presentarán las obras de ocho artistas. Desde el miércoles 14 al sábado 17 de mayo, todos los ciudadanos están invitados a recorrer este circuito que ocupa sitios emblemáticos alrededor del eje Alameda- Providencia, a apreciar gratuitamente obras que de maneras diversas utilizan la luz y su efecto en el espacio como insumo fundamental, a recuperar la ciudad en una época del año que ofrece pocas atracciones culturales y razones para salir y ocuparla.
Simultáneamente, diversas galerías de arte de Santiago programarán (bajo curatoría propia) arte lumínico en sus respectivos recintos, formando un circuito alternativo y complementario, un Off Artlum que enriquecerá la oferta y nos permitirá instaurar una semana de luz en torno al día declarado por UNESCO para reflexionar en torno a ella.
Un mapa del territorio cubierto por los circuitos oficiales y el Off mostrará también la oferta de restaurantes, bares y cafés cercanos; promoviendo el diálogo ciudadano respecto a las expresiones artísticas observadas en cada locación, fortaleciendo a la vez el turismo y la hospitalidad en el territorio cubierto por el circuito.
Impulsado por Fondart y el Gobierno de Santiago, y con el respaldo de la UNESCO por celebrarse en torno al Día Internacional de la Luz (16 de mayo), Artlum 2025 busca posicionarse como un referente sudamericano del arte lumínico. Las obras que componen el festival dialogan con espacios como el Teatro Municipal de Santiago, la iglesia de la Veracruz, el GAM, el Centro Cultural Montecarmelo, entre otros puntos significativos cuya arquitectura se ve transformada por intervenciones lumínicas que combinan tecnología, arte y experiencia sensorial.
El festival incluirá también un circuito Off Artlum, en el que diversas galerías de arte de Santiago, bajo su propia curatoría, ofrecerán muestras complementarias de arte lumínico, extendiendo la experiencia por toda la ciudad. Esta iniciativa busca no solo fomentar el acceso a las artes visuales, sino también dinamizar el turismo, la economía local y la ocupación del espacio público en una época del año donde escasean las actividades culturales al aire libre.
Además de las exposiciones, Artlum 2025 ofrecerá una serie de charlas, talleres y experiencias educativas que permitirán a personas de todas las edades acercarse a este tipo de arte. Destacan las actividades lideradas por expertas como Paulina Villalobos, Lina Cárdena y la argentina Eli Sirlin, quienes explorarán temas como “Luz y Color” y guiarán el laboratorio comunitario “Manos a la luz”, entre otras propuestas participativas.
Más información, fechas y horarios en Instagram: @Artlum25
Festival Internacional de Armónica en Nescafé de las Artes
El Teatro Nescafé de las Artes será el escenario de un evento único en la escena musical chilena: el Primer Festival Internacional de Armónica, un tributo al legendario Toots Thielemans, ícono del jazz y el blues. Este evento reunirá a tres de los máximos exponentes de la armónica a nivel mundial, para ofrecer una noche de virtuosismo y emoción, destacando la riqueza de géneros como el jazz, el blues y la música clásica.
Desde Francia, se presentará Yvonnick Prené, una de las figuras más relevantes de la armónica cromática en el jazz contemporáneo. Radicado en Nueva York, Prené es reconocido por su habilidad para fusionar la tradición del jazz con un sonido fresco y moderno, y ha colaborado con destacados músicos internacionales.
Por su parte, desde Italia llegará Gianluca Littera, un virtuoso de la armónica que ha explorado no solo el jazz, sino también la música clásica y contemporánea. Littera ha trabajado con orquestas sinfónicas y ensambles de renombre, consolidándose como un referente global del instrumento.
El festival también contará con la participación de Gonzalo Araya, un destacado armonicista chileno con una sólida trayectoria en los géneros del blues y jazz. Araya es considerado uno de los mejores armonicistas de América Latina, habiendo participado en importantes festivales internacionales y trabajado junto a grandes músicos de la escena mundial.
Además de los artistas internacionales, el festival contará con la presencia de músicos nacionales de primer nivel que enriquecerán la experiencia sonora, convirtiendo este evento en un hito para la música en vivo en Chile.
La cita será el próximo 22 de mayo y las entradas, que oscilan entre los 12 mil y 30 mil pesos, ya están disponibles en el sistema Ticketmaster (comprar aquí).