Por guerra comercial, FMI baja proyección de crecimiento para Chile y el mundo

A nivel mundial, el FMI redujo su proyección de crecimiento en 0,5 puntos porcentuales para 2025 y en 0,3 puntos para 2026. Se espera ahora que la economía global crezca un 2,8 % en 2025 y un 3 % en 2026.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus nuevas perspectivas económicas para 2025 y 2026, marcadas por una baja generalizada en las proyecciones de crecimiento global y nacional.
¿Por qué se produce esta baja a nivel mundial?
La principal causa identificada por el organismo es la intensificación de la guerra comercial impulsada por las políticas arancelarias de Estados Unidos, sumada a un alto nivel de incertidumbre política.
“Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza”, señalan en el informe del FMI.
Asimismo, mencionaron que “la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política” tendrán “un impacto importante en la actividad económica global”.
En qué se basan estas proyecciones
En este sentido, a nivel mundial, el FMI redujo su proyección de crecimiento en 0,5 puntos porcentuales para 2025 y en 0,3 puntos para 2026. Se espera ahora que la economía global crezca un 2,8 % en 2025 y un 3 % en 2026.
El informe también señala que las proyecciones actuales “se basan en unos precios del petróleo más altos y solo en las políticas comerciales anunciadas entre el 1 de febrero y el 12 de marzo, a saber, los aranceles sobre Canadá y México, la primera oleada de aranceles sobre China, las respuestas asociadas de Canadá y China, y los aranceles sectoriales sobre el acero y el aluminio”.
“Las rebajas del crecimiento según estas perspectivas son mayores para los países directamente implicados, pero el crecimiento en otras economías también es menor debido a la mayor incertidumbre en relación con la de enero y a los efectos indirectos relacionados con los aranceles”, agregaron.
Chile
En el caso de Chile, las previsiones también se ajustaron a la baja. El crecimiento proyectado para 2025 se redujo de 2,2 % a 2 %, y el de 2026, de 2,3 % a 2,2 %.
El FMI entregó la evaluación tras revisar el Artículo IV el 3 de febrero de 2025, ocasión en la que ya advertía sobre presiones internas como el rezago del sector de la construcción y una tasa de desempleo aún elevada. Además, destacaba como riesgos externos la volatilidad de los precios de las materias primas y la incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales de las economías avanzadas.
América Latina y el Caribe
En este caso, el FMI prevé que el crecimiento se modere al 2 % en 2025 (una baja de 0,5 pp) y repunte al 2,4 % en 2026 (0,3 pp menos que la estimación anterior).
En comparación con sus vecinos sudamericanos, Chile se ubicaría por debajo del promedio del bloque (2,5 %) y de países como Argentina (5,5 %), Paraguay (3,8 %), Uruguay (2,8 %), Perú (2,8 %) y Colombia (2,4 %), aunque por encima de Venezuela (-4 %), Bolivia (1,1 %) y Ecuador (1,7 %).
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp