Durante un conversatorio realizado el pasado 29 de abril en la Universidad de Las Américas, la expresidenta Michelle Bachelet expresó su profunda preocupación por el estado anímico actual del país, el cual a su juicio se basa en ira y desesperanza.
“Estoy preocupada por signos que uno ve… ¿Vieron el video de dos conductores peleando que apareció en las redes sociales?”, preguntó al público, haciendo alusión a un reciente episodio de violencia vial en Providencia que se viralizó en internet, en donde un hombre atacó a otro vehículo con un bate de béisbol y luego lo chocó.
Candidaturas presidenciales
Asimismo, señaló “nuestra población está muy fragmentada y polarizada políticamente (…). La sociedad chilena tiene mucha rabia con el mundo de la política, con la inseguridad y con los temas que les toca vivir a diario”.
La exmandataria, quien ha sido mencionada nuevamente en encuestas pese a descartar una tercera candidatura presidencial, sostuvo que el mayor desafío para quienes aspiran a La Moneda no es sólo ofrecer programas ambiciosos, sino recuperar la confianza de la gente.
“El desafío es infundir esperanza, pero que sea creíble, no una faramalla, con cosas superconcretas, que puedan tener resultados concretos”, enfatizó. A esto agregó que la ciudadanía necesita garantías de que sus logros no serán revertidos y que sus vidas, y las de sus hijos y nietos, pueden mejorar.
Desconfianza en la política
Durante el encuentro, conducido por el decano Mauro Lombardi, Bachelet también comparó el escenario político actual con los años posteriores al retorno a la democracia.
Rescató la importancia del diálogo y los acuerdos, señalando que “tras la recuperación de la democracia fue necesario mucho diálogo entre sectores que habían estado muy divididos, con dos verdades distintas, buscar espacios para ponerse de acuerdo en ciertas cosas centrales para poder avanzar. Hoy nos falta mucho más diálogo y respeto entre nosotros, porque un país que no es capaz de reencontrarse, probablemente no va a poder tener una democracia y una paz plenas”.
“Subjetividades ciudadanas en el Chile actual”
La expresidenta también se refirió al estudio “Subjetividades ciudadanas en el Chile actual”, elaborado por su fundación Horizonte Ciudadano, que analiza la percepción ciudadana a partir de datos de encuestas universitarias.
“Los resultados son bien oscuros”, señaló. “La sensación predominante es que somos chilenos solo cuando fueron los Panamericanos, cuando juegan la selección (de fútbol) y para el 18 de septiembre. Pero en el resto, todos tienen la sensación que cada uno tiene que rascarse con sus propias uñitas”.
Finalmente, compartió una reflexión sobre el liderazgo y la gestión pública: “Nadie quiere un yes man o una yes woman, porque quiere que las cosas se hagan bien, y esa gente que espera que ´le doren la píldora´ están equivocados…”.