Tohá y Matthei presionan al Gobierno por error en cifras sobre el fraccionamiento pesquero

A pesar de que el ministro de Economía, Nicolás Grau, reconoció públicamente que los datos proporcionados por Salas no eran correctos, desde La Moneda evitaron pronunciarse sobre posibles consecuencias administrativas para el subsecretario.

El Gobierno enfrentó una jornada marcada por críticas y cuestionamientos a raíz del error cometido por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien entregó cifras incorrectas durante la discusión del proyecto de ley de fraccionamiento pesquero.

La polémica surge tras la denuncia del gerente de PacificBlue, Marcel Moenne, quien acusó al subsecretario de presentar cifras “falsas y no rigurosas”, al afirmar que la pesca industrial solo capturó el 61% de la cuota de merluza común en 2023, cuando según el sector la cifra real bordeó el 93%.

A pesar de que el ministro de Economía, Nicolás Grau, reconoció públicamente que los datos proporcionados por Salas no eran correctos, desde La Moneda evitaron pronunciarse sobre posibles consecuencias administrativas para el subsecretario.

Apoyo del Gobierno a Grau

En este sentido, la ministra de Ciencias y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, señaló que el foco del Ejecutivo está en buscar soluciones con el sector privado y los parlamentarios, destacando el rol activo del ministro Grau en las gestiones.

“Hay que ser muy cuidadosos. El ministro Grau se refirió al punto y lo que buscamos ahora es resolver la situación para evitar consecuencias en la acción”, expresó Etcheverry.

“El ministro está reunido con la empresa hoy día, buscando vías para evitar pérdidas de empleo. Y como Gobierno estamos disponibles para hacer las modificaciones que se requieran si existe voluntad parlamentaria”, agregó.

Posición de candidatas presidenciales

Por su parte, la candidata presidencial, Carolina Tohá, calificó la situación como “grave”  y sostuvo que el reconocimiento del error no basta. “Hay razones suficientes para reabrir el debate legislativo”. 

“Todavía este proyecto no ha sido despachado, hay un informe de la comisión mixta, pero mientras no se despache el proyecto, si hay unanimidad se pueden revisar los acuerdos que se tomaron y claramente aquí hay factores que ameritan revisar, que estamos teniendo impactos que nadie deseaba. Una planta que se cierra, trabajos que se pierden, familias que caen en la incertidumbre”, mencionó.

Al referirse a la continuidad de Salas, Tohá recalcó que “el gobierno tendrá que ver qué decisiones toma, pero yo lo considero lamentable, grave, muchas veces se cometen errores en las presentaciones. Pero en este caso ese error dio lugar a una decisión suponiendo que el impacto no iba a ser del impacto que está siendo. Yo espero que el gobierno considere que medidas se toman respecto de esto, creo que no va a ser suficiente simplemente reconocer el error”.

Desde la vereda opositora, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, fue aún más dura y a través de la red social X aseguró que “es intolerable que el Gobierno entregue datos falsos respecto de la ley de pesca y producto de ello vayan a quedar 2.400 personas sin empleo. La inmensa mayoría de ellas mujeres, jefas de hogar que necesitan trabajar”.

“Esto sucede a cada rato, datos equivocados, datos falsos, datos que demuestran improvisación, desconocimiento, negligencia. Este Gobierno no sabe gobernar”, agregó.

Frente a esto, Etcheverry defendió la gestión del Ejecutivo y señaló que “la candidata Matthei regularmente tiene críticas de esta naturaleza. Este es un Gobierno que no solo sabe gobernar, sino que ha sabido construir acuerdos y enfrentar los conflictos directamente”.