Falleció Gastón Soublette a los 98 años: filósofo, musicólogo y Premio Nacional de Humanidades 2023

El destacado pensador chileno murió en Limache, según confirmó su sobrino y ahijado, el embajador Juan Gabriel Valdés. Soublette dejó una huella profunda en la cultura chilena a través de su obra filosófica, su pasión por el folclor y su crítica a la sociedad moderna.
A los 98 años falleció Luis Gastón Soublette Asmussen, uno de los intelectuales más influyentes y respetados del país.
La noticia fue dada a conocer por su sobrino y ahijado, Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos, quien escribió en su cuenta de X: “Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gastón Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino”.
Hoy ha fallecido a los 98 años Luis Gaston Soublette, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, , filósofo cristiano, musicólogo, amante de la cultura mapuche, profesor de la Universidad Católica y para mí, mi querido tío y padrino. Nuestro ultimo encuentro en Limache. pic.twitter.com/HqohP6oQDZ
— Juan Gabriel Valdes (@jg_valdes) May 25, 2025
Nacido en Antofagasta el 29 de enero de 1927, Soublette fue un pensador de múltiples dimensiones: filósofo, esteta, musicólogo, académico, crítico de arte y amante de las culturas tradicionales. Su vida estuvo marcada por una constante búsqueda del sentido humano y espiritual de la existencia, lo que lo convirtió en una figura clave del pensamiento chileno contemporáneo.
Un humanista integral
Soublette estudió música y musicología en el Conservatorio de París con maestros como Nadia Boulanger y Edmond Marc. Antes, pasó por Arquitectura y Derecho en la Universidad de Chile, estudios que abandonó para seguir su vocación intelectual y artística.
Fue testigo de la revuelta del Mayo del 68 en Francia, experiencia que lo dejó profundamente desencantado por la actitud de sus líderes.
Desde 1970 fue profesor en la Pontificia Universidad Católica, donde dirigió el Instituto de Estética entre 1978 y 1980, y fundó el aula de arte “Nuestros pueblos originarios” en el Campus Oriente. También trabajó en el Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile y fue docente en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
En su trayectoria académica de más de seis décadas, formó a generaciones de estudiantes y publicó obras sobre arte, música, filosofía oriental, cultura mapuche, símbolos patrios y cine. Fue un intelectual comprometido con el diálogo entre la fe, la estética y la cultura.
Una vida al servicio de la cultura popular
Soublette fue cercano a grandes figuras del folclor nacional como Margot Loyola, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez y Violeta Parra.
De hecho, una anécdota crucial en su vida ocurrió en 1954, cuando ayudó a transcribir las canciones de Parra a partitura. En ese encuentro, la artista lo interpeló duramente: “Usted es un pituco de mierda. Nunca va a entender a su pueblo”. A partir de esa experiencia, decidió conocer de cerca la vida popular, lo que marcó su visión crítica de la realidad nacional.
Publicó el álbum “Chile en cuatro cuerdas”, donde arregló obras recopiladas por Parra para cuarteto de cuerdas. Fue también autor de libros fundamentales como La estrella de Chile y Manifiesto: Peligros y oportunidades de la megacrisis.
Pensamiento crítico y compromiso social
Crítico de las desigualdades, Soublette vivió sus últimos años con austeridad en su casa de Limache, sin computador y escribiendo en máquina de escribir.
En 2019, durante el estallido social, dijo: “Soy un académico con una pensión con la cual no me alcanza para vivir, y tengo que seguir trabajando a los 92 años, habiendo entregado mi vida a la educación de la juventud”. También sostuvo que “las desigualdades sociales son escandalosas” y pidió una clase política más “noble” y “profunda”.
Apoyó públicamente la candidatura de Gabriel Boric en 2021, destacando la necesidad de una renovación generacional en la política chilena. Sobre la fallida propuesta de nueva Constitución, afirmó: “Creo que la gente, en realidad, leyó poco el proyecto, muy superficialmente y creo que la mayoría no lo entendió”.
Reconocimientos
En 2023, recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y también el Premio Nacional de la Paz.
A lo largo de su vida fue reconocido como un sabio contemporáneo. “Gastón Soublette es un estudioso de la humanidad, un humanista (…) un hombre de paz con una gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones”, dijo sobre él el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, al entregarle el galardón nacional.
Su vida fue retratada en los documentales El sabio de la tribu (2020) de Ricardo Carrasco, y El viejo del poncho: Las múltiples vidas de Gastón Soublette (2019), de José Luis Villalba.
Gastón Soublette deja un legado profundo, enraizado en el pensamiento crítico, la ética, el arte y la defensa de la cultura popular.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp