EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

¿Quién lidera el escenario digital? Así se posicionan los candidatos presidenciales en redes sociales en 2025

Un análisis de la agencia SOUL revela cómo se mueven en redes sociales los principales candidatos presidenciales de Chile. Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser destacan por su alcance y niveles de viralización, consolidando el peso de lo digital como pieza clave en la carrera a La Moneda.

Por:

27 Mayo, 2025

Suscríbete a este programa

A pocos meses de las elecciones presidenciales, las redes sociales han dejado de ser un espacio accesorio para transformarse en un termómetro central del debate público y político. En este nuevo tablero digital, la agencia de marketing y comunicaciones SOUL analizó la presencia en redes sociales de los principales candidatos a La Moneda, considerando tanto el número de seguidores como las menciones en distintas plataformas.

Evelyn Matthei: alta visibilidad en la polémica

Con 1,25 millones de seguidores, la exalcaldesa de Providencia lidera las encuestas ciudadanas y también la conversación digital. Entre fines de marzo y mediados de mayo, Matthei sumó más de 300 mil menciones, siendo su punto más álgido el 14 de abril, cuando sus declaraciones sobre la dictadura generaron más de 105 mil menciones en un solo día, extendiéndose por tres semanas gracias a memes, reacciones y cobertura mediática.

José Antonio Kast: viralización desde ambos flancos

El candidato del Partido Republicano cuenta con 1,7 millones de seguidores, el mayor volumen de la lista, y ha registrado 198 mil menciones. Su peak fue el 21 de abril (37 mil menciones), en torno al lanzamiento del Plan Renace y su empate técnico con Matthei. Sus menciones se nutren tanto de sus adherentes, con hashtags como #JóvenesPorKast, como de opositores que viralizan el caso “Oro Rojo”, relacionado con el robo de cobre.

Johannes Kaiser: impacto por controversia

El diputado acumula 229 mil menciones, a pesar de tener una base de 306,3 mil seguidores. El 31 de marzo, un muñeco satírico sobre su figura y críticas a su currículum generaron 65 mil menciones en un solo día. Posteriormente, volvió a ser tendencia por su aparición en encuestas y su postura sobre la Ley Karin. Su discurso anti-Estado y la amplificación desde canales afines también explican su nivel de exposición digital.

Gonzalo Winter: visibilidad por cuestionamientos

Con 702 mil seguidores, el diputado del Frente Amplio ha sido mencionado en 117 mil ocasiones, principalmente tras reportajes sobre el caso Clínica Sierra Bella, ataques de Kaiser y memes sobre su perfil político. Su mayor peak fue el 21 de abril con 28 mil menciones, mientras que otras alzas ocurrieron por acusaciones académicas y su desempeño en encuestas CADEM.

Carolina Tohá: menciones por coyuntura mediática

La ex ministra del Interior suma 443,9 mil seguidores y ha sido mencionada 128 mil veces, destacando su peak del 28 de abril (25 mil menciones) cuando se conoció su relación con el ministro Mario Marcel. También fue tema el 14 de abril tras su propuesta de regularización de campamentos. Seguridad, tomas ilegales y conflictos de interés han marcado su presencia en línea.

Jeannette Jara: menor volumen, pero con apoyo estratégico

La carta del Partido Comunista tiene 196 mil seguidores y recibió 82 mil menciones, destacando el 7 de abril, cuando superó las 20 mil menciones tras hablar sobre la democracia en Cuba. También fue tema por su postura sobre la reforma de pensiones y el alza del sueldo mínimo, con difusión por parte de figuras como Gabriel Boric y Marta Lagos.

Conclusión del análisis

El análisis de SOUL demuestra que el liderazgo digital no depende exclusivamente de los seguidores, sino del nivel de conversación que cada figura logra generar. Matthei, Kast y Kaiser sobresalen no solo por sus propuestas, sino también por polémicas, controversias y apariciones mediáticas que amplifican su visibilidad.

En la arena electoral de 2025, las redes sociales no son un canal más: son el campo de batalla donde se juega la narrativa pública. Declaraciones, memes y debates se convierten en armas de campaña que pueden impulsar o perjudicar una candidatura, según la intensidad del fenómeno digital que logren activar.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST