¿Te tinca?: Arte y talento de pianistas y escritoras chilenas, en la capital

A pesar del frío, este julio la capital se llena de la calidez del arte, la música y la creatividad. Los escenarios santiaguinos nos traen el imaginario de dos de las más grandes escritoras de nuestra historia, Gabriela Mistral y Marcela Paz. Además, nos ofrece la posibilidad de disfrutar de las melodías clásicas del piano, interpretadas por algunos de los mejores pianistas chilenos.
Obra Montegrande en M100
Este 2025, se cumplen 80 años desde que Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Para conmemorar este gran hito, una manera especial de acercarse a su historia es a través de “Montegrande”, del director y dramaturgo Bosco Cayo Álvarez, que se acaba de estrenar en el Centro Cultural Matucana 100. La obra recrea la noche anterior al funeral de la poeta, en 1960, cuando el pueblo entero se prepara para darle la bienvenida a la profesora que hizo famosa esa tierra, en el valle del norte de Chile. Su cuerpo embalsamado ha recorrido el mundo y las mujeres de su pueblo organizan un evento histórico para despedirla en la casa dónde vivió su infancia.
Anastasia, una joven directora de orquestas juveniles, llega esa noche desde la capital, para ensayar la musicalización del poema ganador de un concurso creado para darle su última despedida. La poeta ganadora es Emiliana, una poetiza emergente de Montegrande, quien no quiere recibir ese premio, pues esa noche descubre que Petronila, su hermana mayor, dueña de la casa donde ensayarán el poema, puede ser su madre y no su hermana mayor.
En ese conflicto, conocen a Laurencia, chofer del ataúd de la poeta, quién llegará con el féretro a su tumba final, pero que nunca sospechará que ella también es parte de esa familia de poetas del valle de oacompañándola. Un encuentro que nos hará preguntarnos por los secretos familiares y el legado de la gran poeta de Montegrande, en las mujeres de su valle.
Protagonizada por Verónica Medel, April Gregory González, Mónica Rios Contreras y Jacinta Rodríguez, con funciones del 18 de julio al 3 de agosto, jueves y viernes a las 20:00 horas y sábado y domingo a las 19:00 horas-.
Más información en https://www.m100.cl/programacion/teatro/montegrande/
“Papelucho casi, caaasi huérfano” en Nescafé de las Artes
El querido e inolvidable personaje literario chileno, que ha acompañado a muchas generaciones, llega al escenario del teatro Nescafé de las Artes con la aplaudida y didáctica obra familiar “Papelucho casi, caaasi huérfano”, el sábado 19 y domingo 20 de julio.
Dirigida y adaptada por la actriz María Izquierdo, esta versión libre del entrañable personaje creado por la escritora chilena Marcela Paz, nuevamente contará con las actuaciones de la propia artista, así como de Antonia Santa María, Elvira López, Mario Avillo y Cristian Molina, quienes basados en dos libros de la saga literaria despliegan este montaje como una original partitura musical en la que cada uno es al mismo tiempo músico e intérprete actoral.
Así, la obra nos presenta a Papelucho, un niño de 8 años muy imaginativo al que se le ocurren ideas geniales para no aburrirse, y cuya curiosidad le permite conocer realidades distintas a la suya al involucrarse con personas muy diferentes. Pero sus ocurrencias y acciones, aunque rodeadas siempre de buenas intenciones, son a veces incomprendidas por los adultos, pues muchas veces al intentar arreglar un problema, Papelucho deja las cosas peor de lo que estaban. Entonces, al estar un poco desesperado por la cantidad de preguntas y secretos acumulados en su cabeza, encuentra sosiego, y algo más, al escribir un diario de vida.
“Papelucho casi, caaasi huérfano” una vez más entretendrá a toda la familia a través de esta propuesta musical, para, de paso, fomentar la lectura y lo artesanal de la escritura, ofreciendo un espectáculo que además fomenta los espacios de intimidad y soledad propios de la lectura, así como de la escritura.
Temporada de piano 2025 en teatro Zoco
Tras el exitoso ciclo realizado en 2024, Centro para las Artes Zoco vuelve a apostar por el piano como protagonista de su programación de invierno. Desde el 2 de julio y hasta fines de octubre, se desarrolla su Temporada de Piano 2025, iniciativa conjunta con la Corporación Cultural de Lo Barnechea y bajo la asesoría artística de Andrés Rodríguez y Cristóbal Giesen. El pianista letón Armands Abols fue el encargado de inaugurar el ciclo el miércoles 2 de julio, a las 19:30 horas. Luego, el ciclo continuará con una selección de pianistas de sólida formación y destacadas trayectorias en Chile y el extranjero. El miércoles 30 de julio –siempre a las 19:30 horas– se presentará Pedro Robert, concertista y académico radicado en Turín, Italia, formado en la Pontificia Universidad Católica, el Conservatorio G. Verdi de Torino y el Royal College of Music de Londres. Su programa incluirá obras de Beethoven, Schubert y Liszt.
El 6 de agosto será el turno de Sebastián Arredondo, joven pianista formado en Chile y Estados Unidos, discípulo de Andre Watts, y actual doctor en Artes Musicales por la Universidad de Cincinnati. Reconocido por su solvencia técnica y expresividad, interpretará piezas de Beethoven, Schumann y una fantasía del propio Beethoven. El ciclo continuará el 27 de agosto con Sten Ulloa, intérprete chileno radicado en Suecia y con formación en Estocolmo, París y Malmö. Su programa contempla obras de Rameau, Brahms y Ravel, en un recorrido por distintos lenguajes estilísticos desde el barroco francés hasta el impresionismo. La pianista Svetlana Kotova, nacida en Rusia y radicada en Chile desde 1991, se presentará el 3 de septiembre. Académica de la Universidad de Chile y doctora en Artes Musicales por la Universidad de Oregón, Kotova ofrecerá un programa de alta exigencia, con obras de Schubert, Chopin, Balakirev, Bortkiewicz y Arensky.
Uno de los momentos destacados llegará el 24 de septiembre con el Dúo TALA, integrado por Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, referentes del piano nacional y promotores del repertorio para dos pianos y cuatro manos. Su concierto incluirá obras de Schubert, Brahms y Bizet. En octubre, la temporada concluirá con dos presentaciones: el 1 de octubre, el pianista y académico Mario Alarcón ofrecerá un programa con piezas de Beethoven, Chopin, Debussy, Scriabin y Rachmaninoff, combinando lirismo y virtuosismo. Finalmente, el 22 de octubre, el ciclo cerrará con el pianista Marco Antonio Cuevas, de formación internacional y trayectoria global, con un repertorio que incluirá a Debussy, Falla, Ravel y la monumental Sonata en si menor de Liszt.
Todos los conciertos se realizarán los días miércoles a las 19:30 horas en la sala principal del Centro para las Artes Zoco. Entradas disponibles en Punto Ticket.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp