SEC concreta su arremetida legal por apagón de febrero: demanda al consejo directivo del Coordinador Eléctrico y a ocho empresas

SEC concreta su arremetida legal por apagón de febrero
El corte afectó al 98,5% de la población, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, y se produjo a las 15:16 horas.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos al consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y a ocho empresas del sector de generación y transmisión por su presunta responsabilidad en el apagón que dejó sin luz a casi todo el país el pasado 25 de febrero.

El corte afectó al 98,5% de la población, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, y se produjo a las 15:16 horas.

Empresas implicadas

Se trata de Interchile, Transelec, Engie Energía, CGE Transmisión, Alfa Transmisora, AES Andes, Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales, empresas que arriesgan multas de hasta $8.200 millones.

 En tanto, los consejeros del CEN podrían ser sancionados con multas personales de hasta 30 UTA, es decir, cerca de $24 millones, monto que coincide con su sueldo mensual. 

Según explicó la superintendenta Marta Cabeza, esta formulación de cargos es resultado de una investigación técnica y jurídica “exhaustiva y rigurosa”, aunque advirtió que el proceso aún no ha concluido. “La SEC ha desarrollado una investigación exhaustiva y rigurosa. Hemos llegado a un convencimiento técnico y jurídico respecto de responsabilidades, tanto del Coordinador Eléctrico Nacional como de ocho empresas integrantes del sistema de transmisión y generación. La investigación avanza, pero todavía no ha terminado”, concluyó. 

Asimismo, explicó que la indagatoria ahora se centrará en las eventuales fallas en el plan de recuperación del suministro y en la coordinación que debía ejercer el CEN para restablecer el servicio de forma oportuna.

Origen de la falla

La SEC dividió la investigación en dos focos: las causas que originaron la falla y los motivos de su propagación.

En el origen, el regulador acusó al CEN de operar el sistema en condiciones inseguras, al permitir la transmisión de 1.800 megawatts por el corredor Nueva Maitencillo–Polpaico, superando el límite seguro de 1.600 MW definido en sus propios estudios.

“Esta operación expuso al Sistema Eléctrico Nacional a un riesgo elevado de inestabilidad ante contingencias, como la que finalmente ocurrió”, agregaron.

Investigación y cargos aplicados

En paralelo, se formularon cargos contra Interchile, propiedad del grupo colombiano ISA, por dos fallas: no mantener sus instalaciones en buen estado, lo que habría contribuido al inicio del apagón; y reactivar remotamente un equipo de comunicaciones sin autorización del Coordinador.

Respecto de la magnitud del corte, la SEC apuntó a la deficiente respuesta del sistema ante la contingencia. Transelec fue acusada por no contar con su Centro de Control Principal ni con el de Respaldo del sistema Scada, “lo que habría dificultado una adecuada supervisión y capacidad de respuesta frente a la emergencia”.

Mientras que  Engie Energía enfrenta dos cargos: uno por carecer de sistemas adecuados de supervisión y control, y otro por desconexiones asociadas a protecciones de baja frecuencia.

Otras tres transmisoras como CGE Transmisión, Alfa Transmisora y AES Andes, también fueron cuestionadas “por no contar con los sistemas de supervisión y control requeridos para sus instalaciones, lo que habría afectado su capacidad de respuesta ante la contingencia”.

Por último, Generadora Metropolitana y Bioenergía Forestales fueron acusadas de que “sus instalaciones se habrían desconectado como consecuencia de la operación de protecciones de baja frecuencia, las que se habrían activado antes de lo permitido, desconectándose y contribuyendo así al colapso del sistema eléctrico”.

Reiteración de cargos

Esta es la tercera formulación de cargos que enfrenta el Consejo del CEN en solo dos meses. El 25 de junio, la SEC inició un proceso por la entrega de información incompleta en el cálculo de compensaciones a clientes por cortes de suministro entre 2023 y 2024. Y el 7 de julio, abrió otro procedimiento por falta de diligencia frente a las restricciones operativas de las centrales Nehuenco I y II, de Colbún.

Plazos y descargos

En este sentido,  Marta Cabeza, informó que las empresas y consejeros tienen un plazo de 15 días hábiles, a contar del día siguiente de la notificación, para presentar sus descargos ante la SEC.

Asimismo, dijo que los cargos aplicados “lo que hacen es que, luego de una convicción técnico-jurídico, se les indica a las empresas cuál ha sido su incumplimiento y corresponderá a estas identificar si son así o efectivamente deben hacer descargos que nos lleven a la convicción de que no es así o sí es así”.

Por último señaló será responsabilidad de los acusados refutar las imputaciones o entregar antecedentes que justifiquen sus acciones.