“Nuevo desvío de la meta de balance fiscal”: CFA advierte a Hacienda sobre otro incumplimientos de la meta fiscal

CFA advierte sobre otro incumplimientos de la meta fiscal
El CFA explicó que, en este Informe de Finanzas Públicas, la Dipres presenta las cifras fiscales considerando la aplicación de acciones correctivas, donde las medidas legislativas tendrían el mayor efecto.

En la recta final para la aprobación del Presupuesto 2026, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) lanzó una nueva alerta sobre la marcha de las finanzas públicas de Chile, advirtiendo que el gobierno podría incumplir nuevamente la meta fiscal en 2025 y recomendando la adopción de medidas adicionales para contener el gasto bajo su control.

Con Paula Benavides en la cabecilla de la institución y la incorporación de Joaquín Vial, el consejo señaló que los últimos informes de la Dirección de Presupuestos (Dipres) muestran un potencial desvío respecto de las metas fiscales establecidas por el Ejecutivo.

“Los nuevos antecedentes presentados por la Dipres en su Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre dan cuenta de que los riesgos fiscales advertidos por el Consejo en informes previos se han ido materializando, con un potencial nuevo desvío de la meta de balance fiscal”, señalan desde el consejo.

El CFA explicó que, en este IFP, la Dipres presenta las cifras fiscales considerando la aplicación de acciones correctivas, donde las medidas legislativas tendrían el mayor efecto.

Sin embargo, en esa línea, el consejo advirtió que estas medidas podrían no materializarse, postergarse o modificarse durante su discusión en el Congreso, frente a lo cual, plantean que, por cuidado en el manejo de las finanzas públicas, se considere que las cifras se presenten sin las medidas correctivas legislativas.

Además, el CFA recomienda que el IFP considere un escenario base con solo las medidas bajo control directo del Ejecutivo, y en forma complementaria presente escenarios alternativos con medidas legislativas.

Asimismo, enfatizaron la importancia de que el gobierno disponga de un plan alternativo para 2025, con medidas administrativas que puedan activarse si las correcciones legislativas no se implementan a tiempo.

¿Qué explica el nuevo informe?

Según el informe, aplicando las acciones correctivas planteadas por la Dipres, el balance estructural proyectado para 2025 sería de -1,8% del PIB. Sin embargo, considerando solo “las medidas administrativas de gasto del Acuerdo Marco y otras específicas con mayor probabilidad de ser aplicadas, sin considerar las acciones correctivas adicionales principalmente legislativas, el Balance Estructural proyectado llegaría a -2,1%”, lo que igualmente implicaría incumplir la meta fiscal.

El CFA también advirtió que las proyecciones de ingresos fiscales de 2025 podrían no cumplirse.

Para alcanzar la meta de la Dipres, la recaudación del segundo semestre debería superar en un 8,2% lo registrado en el primero.No obstante, en la última década, “la mediana de los ingresos fiscales del segundo semestre ha sido 1,7% inferior al primer semestre, lo que presenta un desafío significativo para cumplir con las proyecciones”, señalaron.

De mantenerse la tendencia, los ingresos fiscales podrían ser entre 0,3% y 1,0% del PIB menores a lo proyectado, generando un efecto de arrastre hacia 2026.

En ese sentido, el consejo recomienda que la Dipres publique un monitoreo detallado de ingresos para facilitar la identificación de desvíos y permitir medidas oportunas para cumplir la meta fiscal.

¿Cuáles podrían ser los efectos para el Presupuesto 2026?

Respecto a las proyecciones fiscales para 2026, el CFA advierte que “estas muestran holguras fiscales negativas, ya que el gasto comprometido supera el nivel compatible con la meta de Balance Estructural. Esto, dice el CFA, se da a pocos meses de iniciarse la discusión presupuestaria para 2026, mostrando un potencial desvío respecto de la nueva meta fiscal actualmente en trámite, y cobra especial importancia considerando que la Ley de Presupuestos debe construirse sobre el supuesto de cumplimiento de la meta fiscal”. 

Ante esto, sugiere evaluar medidas administrativas adicionales para alinear el gasto con la meta fiscal vigente al momento de presentar el proyecto de Ley de Presupuestos.