EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

Clínicas encienden las alarmas por grandes deudas desde el Estado

Clínicas encienden alarmas por grandes deudas desde el Estado

El presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, enfatizó en que el incremento de la deuda “es altamente preocupante porque se trata de un aumento sostenido. Las estimaciones para el mes de agosto son igual de alarmantes”.

Por:

5 Septiembre, 2025

Suscríbete a este programa

El gremio Clínicas de Chile advirtió sobre un preocupante aumento en la deuda que mantiene el Estado con los prestadores privados de salud por la atención de pacientes de Fonasa.

Un ejemplo claro es lo ocurrido en los primeros meses de este año. Según cifras de la asociación, la deuda pública con las clínicas, hasta mayo, era de $288.634 millones, sin embargo, entre junio y julio esta deuda creció a $364.370 millones, equivalente a un alza del 26% ($75.736 millones).

Por su parte, el presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, enfatizó en que el incremento de la deuda “es altamente preocupante porque se trata de un aumento sostenido. Las estimaciones para el mes de agosto son igual de alarmantes”.

En particular, con la situación de mayo, Fuenzalida lo calificó como un aumento significativo e inquietante.

Además, señaló que esta situación compromete especialmente a los prestadores de salud más pequeños y de regiones, que dependen en gran medida de los pagos del asegurador público.

Por ello, solicitó “la regularización urgente de esta situación, con soluciones estructurales que contengan plazos definidos y auditables”. Argumenta que “si la deuda se prolonga y aumenta, afecta la gestión y la administración interna. Es un problema serio para nosotros”.

Fonasa

Fuenzalida aclaró que, aunque Fonasa es la entidad que adeuda los pagos, el problema de fondo está vinculado a decisiones de la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Ministerio de Hacienda, que no han liberado los recursos correspondientes.  “Fonasa, de cierta forma, es la cara visible del problema. Entendemos los ajustes fiscales y la regla fiscal, lo tenemos claro, pero el problema de fondo, y a lo cual nosotros apelamos, es a que la salud de los pacientes no puede quedar en espera. Ese es el punto”. 

“Estos no son recursos adicionales para pagar cosas futuras, estas son prestaciones que ya se dieron. En la práctica es una deuda por un servicio que ya se dio”, agregó. 

Además, el líder del gremio destacó que esta situación compromete de manera importante a los prestadores privados, ya que el 53% de las prestaciones que realizan corresponden a pacientes de Fonasa. A esto se suma que el 39% de sus ingresos proviene del asegurador público y que más del 50% de sus costos mensuales corresponde a personal.

Ley de Urgencia y Rebases Fonasa

El incremento de la deuda se concentra principalmente en montos relacionados con la Ley de Urgencia y Rebases Fonasa, que entre mayo y julio subieron un 56%, alcanzando los $236.728 millones, equivalentes al 65% del total adeudado.

En tanto, “la deuda exigible por Fonasa, que es la correspondiente a prestaciones de salud realizadas al paciente, y que se encuentran prefacturadas a Fonasa, es la que ha experimentado un alza relevante, con un aumento de un 39% entre mayo y julio de 2025. Esta parte de la deuda es la que, precisamente, se esperaría que fuera pagada con prontitud”, señalan desde el gremio. 

Panorama para el resto de los meses

En un escenario a futuro, desde Clínicas Chile estimaron que la deuda podría superar los $400 mil millones (más de US$400 millones) en agosto, lo que preocupa especialmente a clínicas más pequeñas y regionales, que dependen en gran medida de los pagos del asegurador público.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST