Investigadora BNI: “Apostamos por potenciar la sobrevida de las células y no su muerte”
Denisse Sepúlveda conversó con Polo Ramírez y Francisco Aravena sobre una nueva función de proteína relacionada con las células cerebrales.
Denisse Sepúlveda conversó con Polo Ramírez y Francisco Aravena sobre una nueva función de proteína relacionada con las células cerebrales.
Fabio Costa nos presenta su variante de libros para esta semana, donde destaca una alternativa infantil. Y Francisco Aravena entrevista al subdirector de Interoperabilidad del CENS y presidente (i) del capítulo chileno de HL7, entidad dedicada al desarrollo de estándares informáticos para la salud.
El subdirector de Interoperabilidad del CENS y presidente (i) del capítulo chileno de HL7, entidad dedicada al desarrollo de estándares informáticos para la salud, dijo que esto es “un golpe duro” para avanzar en la modernización del sistema en Chile.
Matías del Río y Josefina Ríos analizan los temas que marcan la jornada, y conversan con el director ejecutivo de Empresas Eléctricas AG, Rodrigo Castillo.
El director del programa de Ingeniería de Tejidos de Cells for Cells contó detalles sobre este proyecto que consiste en la fabricación rápida, automatizada y viable económicamente de prótesis coronarias celularizadas y en base a biomateriales.
Polo Ramírez entrevista al Dr. Andrés Herane, que patentó en Estados Unidos un método que en el mediano plazo podría anticipar el diagnóstico de estas enfermedades. En tanto, Alejandra Mulet recomienda un local ideal para comer pescado y un aceite trufado chileno.
“Lo que creo es que hay mucha gente que tiene problemas para lidiar con el estrés”, explicó el psiquiatra chileno que creó y patentó en EE.UU. una forma que podría diagnosticar diabetes y depresión
La experta del CENS dijo que este proyecto disminuirá la carga del sistema de Salud, “porque podemos disminuir la cantidad de consultas”. “Si el adulto mayor se cae y pasa 40 horas en el suelo, seguro que esa atención va a ser mucho más cara a si el adulto mayor se cae y pasa cinco minutos en el suelo”, argumentó.
La gerente general del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular (BMRC) explicó cómo las investigaciones chilenas pasan a convertirse en fármacos, y cuáles son las principales trabas para que esto suceda.