Diana Seminario: “La gente en Perú lo está tomando como el cierre de un capítulo”
Esta mañana esperamos el fallo de la Corte de La Haya junto al reporte del ánimo que se vive en Perú, a través de la editora política del diario El Comercio.
Esta mañana esperamos el fallo de la Corte de La Haya junto al reporte del ánimo que se vive en Perú, a través de la editora política del diario El Comercio.
Conversamos con la abogada y académica de la Universidad de Concepción, a la espera del fallo de La Haya. Paulina Astroza además ha escrito una serie de columnas sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú que pueden revisar en nuestro sitio para comprender mejor el proceso.
La crisis política que se vuelve cada vez más violenta en Ucrania llevó ayer al presidente Viktor Yanukovich a pedirle al Parlamento que realice una sesión de urgencia, para debatir la renuncia del primer ministro Nikolai Azarov después de que la oposición exigiera la renuncia del ejecutivo en pleno. La crisis estalló en el mes de noviembre y lleva harto rato acumulándose la sensación de que esto iba a ocurrir. Cuando el gobierno decide suspender un acuerdo de asociación con la UE para favorecer las relaciones con Rusia, empeora con la represión de las protestas pro europeas en los últimos meses. Ayer las movilizaciones de extendieron incluso fuera de Kiev, la capital ucraniana.
Junto a Rodrigo Astorga, periodista especializado en Deportes, analizamos el triunfo de la Roja ante Costa Rica, la semifinal del Abierto de Australia que enfrentará a Nadal y Federer, además de otras noticias deportivas del momento.
Esta semana el dólar paralelo en Venezuela llegó a estar 11 veces la tasa de cambio que es de 6,3 bolívares por dólar. Ayer por la tarde luego de que el gobierno anunciara una serie de medidas para minimizar esta brecha entre ambas tasas, el dólar paralelo ilegal se situó a 12 veces el cambio oficial. El Gobierno creó un nuevo sistema de control de cambio donde varios sectores de la economía dejan de cambiar dólares con la tasa de 6,3 y pasan a una más alta, probablemente del doble. Una situación muy difícil de la economía venezolana que tiene un déficit fiscal de más del 15% y que ha llevado al presidente Nicolás Maduro a hacer una devaluación encubierta para obtener más bolívares por cada dólar y saldar así sus deudas.
Conversamos con el economista independiente sobre la reciente alza del dólar y sus perspectivas futuras.
Un informe del consorcio internacional de periodistas de investigación reveló que miembros de la elite china están ocultando empresas en países “paraísos fiscales”. Así lo publica el diario El País y otros medios que tuvieron acceso a archivos de gestoras que operan en las islas vírgenes británicas. Esta denuncia haría tambalear el auge de la economía en China, ya que hay al menos 13 familiares directos de la cúpula gobernante y empresas estatales implicadas.
El Príncipe Carlos está cada día más cerca de ocupar el trono en Gran Beretaña. No porque la Reina Isabel esté pensando en abdicar, pero el heredero británico va a compartir más responsabilidades con la reina e incluso la va a representar con más periodicidad en actos públicos. Por ejemplo, esta semana se supo que van a fusionar las oficinas de prensa de la reina y su hijo, lo que en la práctica significaría que van a aunar una misma mirada respecto a lo que está haciendo la monarquía. Se descarta una abdicación, pero se ve como una estrategia para despejar el camino hacia una sucesión tranquila.
Conversamos con la abogada y analista internacional radicada en Bélgica, sobre la baja popularidad que vive el presidente francés, François Hollande, tras el destape de un supuesto romance con una actriz y las altas cifras de desempleo.
Ayer se cumplió un mes desde la última vez que se vió a la presidenta argentina, Cristina Fernández, en un acto público. En todo este tiempo solo se sabe de sus decisiones por sus ministros, quienes aseguran que ella sigue al mando del gobierno. Este bajo perfil, que dista mucho de la alta presencia mediática que ha mostrado en años anteriores, está dañando su imagen ante la opinión pública. De hecho, un sondeo que publica este lunes la prensa, muestra que el 42,7% de los argentinos evalúa de forma negativa su prolongado retiro.