Medio ambiente y cambio climático: ¿Qué dicen los programas de los presidenciables?

Este tema se ha tornado en una de las principales preocupaciones a nivel nacional, especialmente en la población más joven.

Según expertos, Chile no es un país que emita grandes emisiones contaminantes (si se le compara con China o Estados Unidos), pero tiene la mayor huella de carbono per cápita de América Latina y además será uno de los más afectados por la crisis climática, ya que cumple con siete de los nueve “factores de vulnerabilidad” definidos por la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU.

Estas son: Áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas urbanas con contaminación atmosférica; ecosistemas montañosos; economía altamente dependiente del clima, en particular de los recursos hídricos; y aquellos sin litoral y de tránsito, siendo los siete primeros representantes de Chile.

Estos son solo algunos de los puntos que plantean los candidatos:

1.- Gabriel Boric

Entre sus ejes está “la trasformación productiva y transición ecológica justa”, de hecho uno de los puntos principales es la minería, donde se compromete a “velar porque el agua dulce esté en primer lugar disponible para la naturaleza y el abastecimiento humano. Para esto, se reducirá el consumo de la industria minera”.

Además incluye a regularización de la situación de abandono de Pasivos Ambientales Mineros (PAM), como plantas, tranques de relaves, rajos y depósitos; el desarrollo público-privado de plantas desaladoras; el uso del cobre y litio de forma innovadora para la generación de energías renovables como la energía solar o el hidrógeno verde; innovación en la producción de tecnología y uso de datos en astronomía; y transformación digital y democratización de los servicios.

Postula que se debe invertir en reacondicionamiento térmico, instalación de sistemas de generación eléctrica y energía renovable a nivel residencial y la reducción de la interrupción de suministro eléctrico.

También apuesta por dar acceso a agua potable y alcantarillado en sectores rurales, avanzar a un impuesto de 7 UTM por metro cúbico para gasolinas y diésel, sin exenciones y otros impuestos verdes.

Encuentra más información aquí.

2.- José Antonio Kast

El candidato republicano apunta que “Chile debe tomar decisiones de largo plazo abandonando las ‘modas’ energéticas que las señales políticas cortoplacistas entregan a los agentes económicos”. Añade que esto implica “considerar toda fuente de energía primaria, incluyendo hidráulica, renovables, nuclear, geotérmica y carbón limpio, sin exclusiones arbitrarias”.

También apunta a acelerar la transición hacia la electromovilidad, mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos, y el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.

“El desarrollo económico y la protección medioambiental deberán ser consideradas fuerzas complementarias”, con propuestas para generar un nuevo Código de Aguas, el incentivo del uso de aguas desanilizadas, construcción de embalses y almacenamiento de aguas lluvias, entre otras.

Por otro lado se agrega una ley de aguas grises, y “multas ejemplificadoras” a la extracción ilegal de agua.

3.- Yasna Provoste

Este programa es uno de los más completos en términos de medio ambiente, el cual presenta que , “primero que todo hay un desafío de inversión en resiliencia climática. Tenemos servicios básicos, infraestructura y personas que están expuestas el cambio climático. También hay desafíos en justicia y equidad,  porque éste afecta a las personas que menos causan el problema”.

El diagnóstico que presenta sostiene que “Chile no podrá alcanzar el desarrollo mientras éste se base en la extracción y exportación de recursos naturales no renovables”, por lo que se enfoca en “considerar soluciones basadas en la naturaleza, tales como la conservación y protección de las cabeceras de las cuencas hidrográficas; la restauración de los flujos naturales; la protección estratégica de terrenos; la reforestación y conversión forestal; la restauración de riberas, humedales y turberas”.

Entre sus propuestas también destaca una ley de eficiencia hídrica y la ley marco de cambio climático, firmar el Acuerdo de Escazú y acelerar la meta de carbono neutralidad al 2040, además de una matriz energética 100% renovable al 2035.

4.- Sebastián Sichel

Considera “el desarrollo sustentable como base de la institucionalidad, aplicar el principio de justicia ambiental e intergeneracional, el principio de ecología integral, el reconocimiento de bienes comunes y estratégicos, y el derecho de participación y acceso a la información en materia ambiental”, donde contempla la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y fin a las zonas de sacrificio.

Uno de los enfoques está puesto en la economía circular y ampliar la ley REP (Responsabilidad Extendida al Productor), donde se puedan incluir los residuos textiles. 

Por otro lado también apunta a la eficiencia energética, donde destaca que es una “herramienta potente contra el cambio climático, pudiendo llegar a aportar hasta con el 40% de la disminución de emisiones”.

5.- Marco Enríquez-Ominami

Su programa contempla un impulso a la construcción de proyectos de energías renovables, incluyendo el hidrógeno verde, sobre la base de las concesiones onerosas de bienes fiscales a la inversión privada.

También contempla la creación del GEPCO: Gestión Sustentable del Precio de los Combustibles, con el fin de generar un sistema diferenciado de cobro de impuesto específico para los combustibles

En minería establece royalty por la explotación de minerales estratégicos, con una Política Nacional de Cobre “orientada a promover el desarrollo nacional, que defina los parámetros claves de una estrategia de producción, planes de inversión, relación con las comunidades, respeto del medio ambiente y los recursos naturales del entorno”. Además de la derogación del actual Código Minero, el cual sería reemplazado por una nueva Ley Minera de la República, resultado de un proceso amplio de deliberación ciudadana.

Otro punto relevante está enfocado en promulgar una nueva Ley de Bosque Nativo y garantizar la protección de los humedales: alude a la generación de una nueva Ley de Humedales luego de señalar que “la Ley de Humedales Urbanos aún es insuficiente”.

6.- Eduardo Artés

Entre sus propuestas destaca que se nacionalizarán y estatizarán empresas que explotan o distribuyen las fuentes de materias primas de interés estratégico para el país y se ejercerá una efectiva soberanía sobre el espacio aéreo chileno.

La explotación de las fuentes de materias primas será “en consonancia con la naturaleza”, las cuales vayan “en creciente equilibrio con los ciclos naturales de nuestro medio ambiente”.

Apunta a crear un nuevo modelo de “desarrollo sustentable”, sustituyendo la explotación de la naturaleza por un modelo que asiente en el bienestar social y en el equilibrio del ecosistema su modo de operar.

Además, en energía propone un rol primordial de las energías renovables en la estructura de la generación de energía del país; y estudio de la factibilidad del desarrollo nuclear en Chile.

7.- Franco Parisi

Apunta a potencia las energías renovables no convencionales a nivel país, además de una caleacción sustentable y el fomento del uso de vehículos eléctricos, haciendo que Chile deje de vender autos a combustión a partir del año 2040.

“En el futuro Chile podría dejar de depender de las importaciones de petróleo e incluso podría exportar eco combustible”, sostiene, enfocándose en el hidrógeno verde.

También apunta a un royalty minero, además de identificar, evaluar y proponer valoración de los relaves mineros para su tratamiento industrial.

Por otro lado plantea una reforma al Código de Aguas, con mecanismos de implementación “de control real” para el uso de aguas.