EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

Chile y la guerra comercial: Los 7 puntos para enfrentar los impactos del conflicto

Además, en el mismo seminario, expertos coincidieron en que, para que la estrategia sea efectiva, es clave enfrentar barreras internas.

Por:

30 Abril, 2025

Suscríbete a este programa

Durante el seminario “Las opciones de Chile frente a la guerra comercial” organizado por Clapes UC, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó una estrategia de siete puntos ante el impacto de los nuevos aranceles impuestos por EE.UU.

En este sentido, Felipe Larraín, exministro de Hacienda y director de Clapes, señaló que las decisiones de aranceles “no son sólo decisiones que a uno lo sorprenden. Es difícil saber con exactitud, pero todo indica que es una combinación de política en el buen sentido de la política y de asesoría económica deficiente”.

¿En qué consiste esta estrategia?

Marcel señaló “tenemos herramientas para mitigar los efectos sobre la economía, pero necesitamos una sensación de urgencia compartida que creo que, en buena medida, se ha ido generando en estos días”.

  1. Diálogo con EE.UU.: Chile ya inició conversaciones en el marco del Tratado de Libre Comercio, incluyendo reuniones con la USTR y el Tesoro estadounidense, donde se expuso que Chile no compite directamente con la industria norteamericana ni depende en exceso de China.

  2. Reducir la incertidumbre de los exportadores: Se buscará apoyo estatal para enfrentar cancelaciones o dudas de compradores, especialmente en sectores sensibles a la estacionalidad.

  3. Diversificación exportadora: Se intensificarán acciones de promoción comercial y se buscará ampliar acuerdos existentes.

  4. Alianzas estratégicas: Chile reforzará vínculos con países que comparten intereses, como India, Filipinas, Corea, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

  5. Impulso al crecimiento: Se avanzará en reformas que estimulen la inversión y reduzcan trabas al desarrollo productivo.

  6. Identificación de oportunidades: Se analizarán decisiones externas que puedan abrir nuevos espacios para las exportaciones chilenas, especialmente desde EE.UU.

  7. Colaboración público-privada: La estrategia se ejecutará con una coordinación activa entre instituciones estatales y el sector privado.

La voz de los expertos

Además, en el mismo seminario, expertos coincidieron en que, para que la estrategia sea efectiva, es clave enfrentar barreras internas.

Por su parte, Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central, advirtió que el bajo crecimiento tendencial y la excesiva permisología están afectando sectores clave como el cobre y los salmones. “Toda esta permisología tiende a ahorcar las exportaciones. Y aquí hemos sido exitosos en cobre, pero hoy día, desarrollar un proyecto de cobre cuesta mucho. Hemos sido exitosos en los salmones, pero los salmones, mientras Noruega está tratando de publicar la capacidad, nosotros vemos cómo las achicamos más poniéndonos restricciones”.

Susana Jiménez, presidenta de la CPC, señaló que Chile tiene potencial en sectores como la plata, el yodo, el litio y las tierras raras, pero la falta de agilidad regulatoria frena su desarrollo.

Mientras que, Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco, recalcó la necesidad de ” una diplomacia económica muy seria, política pública muy consistente y coherente, reformas que fortalezcan nuestra competitividad y si logramos todo eso quizás, solo quizás, esta va a ser una oportunidad para avanzar unidos hacia un nuevo proyecto”.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST