Gripe aviar en Chile: Expertos advierten de una pandemia en animales de producción

Solo en las costas chilenas se reportaron más de 40 mil ejemplares muertos, mientras el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) contabilizó más de 120 mil aves muertas, con 60 especies afectadas.
Una reciente investigación científica publicada en Nature Communications ha encendido las alarmas en el mundo académico y sanitario.
El estudio, liderado por el académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Víctor Neira, documenta cómo esta variante del H5N1, nunca antes reportada en Sudamérica, cruzó la barrera de las especies a fines de 2022, provocando una alta mortalidad primero en aves marinas y luego en mamíferos marinos como los lobos marinos.
La investigación
Se trata del virus de la influenza aviar H5N1, que en un principio afectaba solo a aves, pero que sufrió una mutación en Chile que aceleró su propagación y facilitó su adaptación a mamíferos, desatando una panzootia.
“Hoy hablamos de una panzootia, es decir, una pandemia animal, con gran impacto en la vida silvestre y animales de producción, que luego tiene gran impacto en la producción de alimentos e incluso con implicancias en la salud pública”, advierte el profesor Neira.
Solo en las costas chilenas se reportaron más de 40 mil ejemplares muertos, mientras el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) contabilizó más de 120 mil aves muertas, con 60 especies afectadas.
“Además, documentamos un caso humano grave, probablemente por contacto con un lobo marino. El paciente sobrevivió, pero el riesgo de un salto sostenido a humanos está latente”, explicó Neira.
“Fue como un incendio en pasto seco”, describe Neira, en referencia a la velocidad con que el virus se diseminó desde Chile y Perú hacia Argentina, Uruguay y Brasil.
El equipo investigador, compuesto por expertos chilenos y estadounidenses, logró secuenciar más de 100 genomas del virus en tiempo récord, revelando mutaciones inéditas que le permitieron al patógeno replicarse de forma más eficiente en mamíferos, algo nunca antes observado.
Impacto en los humanos
La preocupación no solo se limita al impacto en la fauna silvestre y animales de producción, sino también al potencial riesgo para la salud humana
El estudio documenta al menos un caso humano grave en Chile, probablemente por contacto con un lobo marino infectado. Aunque el paciente sobrevivió, los expertos advierten sobre el riesgo latente de que el virus logre una transmisión sostenida entre personas.
El grupo de investigación también ha detectado la presencia del virus en aves depredadoras y mamíferos marinos en la Antártica, aunque aún no en pingüinos. De adaptarse a estas especies, podría desencadenarse un desastre ecológico de gran magnitud.
Un llamado a la prevención
Frente a esta amenaza, el profesor Neira llama a extremar las precauciones: Evitar el contacto con animales silvestres muertos o enfermos, proteger a las mascotas y reportar cualquier hallazgo a las autoridades.
Además, recordó que en Estados Unidos el virus ya ha sido detectado en leche cruda de vacas y ha provocado la muerte de animales domésticos como gatos.
“Aún no hay evidencia de transmisión al ser humano por esa vía, pero es un escenario que se está monitoreando de cerca”, señala.
Aunque existen vacunas pre-pandémicas disponibles, Neira insiste en que la clave es la vigilancia científica y la cooperación internacional. “Lo positivo es que estamos mejor preparados. Pero necesitamos mantener la vigilancia científica y la cooperación internacional”.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp