Santiago amaneció este miércoles 7 de mayo bajo un cielo completamente nublado. La señal es clara: se aproxima el primer sistema frontal del otoño, que afectará a la zona central del país con lluvias, frío y viento. Según meteorólogos, este fenómeno se gestó frente a las costas chilenas y se mantendrá hasta el jueves, con su punto más intenso durante la madrugada y mañana de ese día.
¿Dónde y cuándo lloverá en la capital?
Las primeras precipitaciones se esperan para la tarde y noche. Afectarán principalmente a las comunas del sur (San Bernardo, La Pintana, La Granja, San Ramón, El Bosque, Lo Espejo, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda), sur poniente (Maipú, Cerrillos, Estación Central, Padre Hurtado) y la precordillera (Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Macul). También podrían presentarse tormentas eléctricas y ráfagas de viento de hasta 60 km/h. En la cordillera, se espera la caída de nieve.
Jueves: el día más intenso del frente
Para el jueves 8 de mayo se anticipa el mayor impacto del sistema frontal. Se pronostican lluvias continuas y frías durante gran parte del día, especialmente en la mañana, con acumulaciones que podrían superar los 15 mm en algunas zonas del Gran Santiago. Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), esta podría ser la lluvia más abundante en la capital en los últimos nueve meses.
Un sistema frontal impredecible
El Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián proyecta entre 20 y 40 mm de agua caída entre la noche del miércoles y el jueves. Esta variabilidad se debe a lo que algunos expertos denominan un “sistema frontal errático”, es decir, uno difícil de predecir con precisión por la influencia de factores como las bajas segregadas en altura.
Temperaturas frías y nevadas en la cordillera
Además, se espera una marcada baja en la sensación térmica. Las temperaturas oscilarán entre 13 °C y 16 °C, con mínimas cercanas a los 4 °C en sectores cordilleranos. Localidades como San José de Maipo podrían registrar nevadas, debido a la baja de la isoterma 0 °C.
¿Qué nos dice el cambio climático?
Desde el punto de vista climático, este sistema frontal llega en un contexto de transición desde La Niña hacia una fase neutral del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). El informe hidroclimático de la USS señala que mayo será un mes más seco de lo habitual, aunque este evento podría marcar el inicio de un invierno con lluvias más regulares.
Pronósticos variables pero coinciden en su intensidad
Las proyecciones del geoportal GEOOs de la PUCV estiman 12 mm de precipitaciones para la Región Metropolitana, mientras que otros modelos elevan esa cifra hasta 40 mm. Aunque todavía existe incertidumbre sobre los montos exactos, todos coinciden en que será el evento más significativo desde octubre de 2024.
Lluvias récord en el sur del país
Finalmente, el sistema frontal ya ha dejado lluvias récord en el extremo sur. Solo en Punta Arenas, se registraron 95 mm en 24 horas, cuando el promedio mensual es de apenas 20 mm. Esto evidencia la intensidad del fenómeno, que ahora avanza hacia el centro del país.