Según la organización internacional Global Footprint Network, este sábado 17 de mayo, Chile nuevamente se convirtió en el primer país de América Latina en alcanzar su Día del Sobregiro Ecológico en 2025.
El índice que mide la fecha en que los países ocuparon todos los recursos naturales disponibles en él plantea anualmente, posicionó a Chile, por sexto año consecutivo, como el país con mayor huella ecológica en el continente.
Asimismo lo explicó la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa, quien mencionó que “si toda la población mundial tuviera nuestros parámetros de consumo y contaminación, este 17 de mayo, la demanda de recursos superaría lo que el planeta puede generar el resto del 2025”.
“Si no frenamos el avance de estos fenómenos, los próximos años veremos cómo el Día del Sobregiro Ecológico sigue adelantándose”, agregó.
Desde Greenpeace, advirtieron que este año el Día del Sobregiro Ecológico, se adelantó seis días, del 23 al 17 de mayo y detrás de este retroceso están tres amenazas que afectan al territorio, estas son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente contaminación por plásticos.
Las tres amenazas y las soluciones urgentes de Greenpeace
1. Crisis climática: descarbonización ahora
En el contexto de la próxima COP30 en Brasil, Greenpeace insiste en que Chile debe actualizar y endurecer sus compromisos climáticos bajo el Acuerdo de París. La organización exige al Gobierno concretar un plan de descarbonización con metas más ambiciosas, que permita eliminar completamente el uso del carbón para la generación eléctrica antes de 2030. Además, enfatiza la necesidad de una transición socioecológica justa, que repare los daños a la salud y al medioambiente en las comunas afectadas por termoeléctricas.
También subraya la urgencia de conservar y restaurar bosques nativos, humedales y suelos, y de diversificar las estrategias climáticas con base en evidencia científica.
2. Biodiversidad costera bajo amenaza
Greenpeace cuestiona el actual proyecto de Ley de Administración del Borde Costero, que podría permitir la privatización de playas fiscales y facilitar la destrucción de ecosistemas costeros. La organización, junto a la academia y otras agrupaciones, propone reemplazarlo por una Ley de Costas transparente, democrática y basada en ciencia, que proteja estos espacios y los reconozca como bienes nacionales de uso público.
3. Plásticos de un solo uso: una ley postergada
Chile se encuentra entre los principales generadores de residuos plásticos del mundo, con 51 kilos por habitante al año, según The Plastic Waste Makers Index. A pesar de esta alarmante cifra, la implementación completa de la Ley 21.368, que regula el uso de plásticos de un solo uso, ha sido nuevamente postergada por 18 meses, sumando más de cuatro años de retraso.
Greenpeace exige que no se sigan dilatando estas medidas y llama a reforzar la legislación vigente para reducir de manera efectiva este tipo de contaminación.