EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

Microplásticos en el cerebro aumentan trastornos de salud mental

Cuatro estudios recientes advierten que partículas plásticas presentes en alimentos ultraprocesados podrían estar relacionadas con el aumento de casos de depresión, demencia y otros trastornos mentales.

Por:

23 Mayo, 2025

Suscríbete a este programa

Los microplásticos, fragmentos menores a 5 milímetros que provienen de envases y otros productos plásticos, se acumulan en el cerebro humano. Así lo indican cuatro estudios publicados esta semana en la revista científica Brain Medicine. Según sus autores, esta acumulación podría estar relacionada con el aumento global de trastornos como la depresión y la demencia.

La edición de la revista presenta en su portada una imagen impactante: un cerebro salpicado de partículas plásticas junto a una cuchara de plástico. Esta ilustración resume un dato clave de los estudios: los cerebros humanos pueden contener una cantidad de microplásticos equivalente a una cuchara.

Alimentos ultraprocesados: una vía de entrada clave

Uno de los estudios compara la cantidad de microplásticos entre distintos alimentos. El resultado es claro: los nuggets de pollo contienen hasta 30 veces más microplásticos por gramo que la pechuga natural. Esto refleja el efecto del procesamiento industrial sobre la carga plástica en la dieta.

Además, un análisis reciente publicado en Nature Medicine refuerza estos hallazgos. Detectó niveles más altos de microplásticos en cerebros de personas con demencia: entre tres a cinco veces más que en personas sin diagnóstico.

Efectos posibles en la salud mental

El investigador Wolfgang Marx, uno de los autores, explica que los microplásticos podrían dañar el cerebro a través de los mismos mecanismos que los alimentos ultraprocesados: “Los alimentos ultraprocesados se han vinculado a salud mental adversa a través de inflamación, estrés oxidativo, epigenética, disfunción mitocondrial y alteraciones en los sistemas de neurotransmisores. Los microplásticos parecen operar a través de vías notablemente similares”.

¿Se pueden eliminar del cuerpo?

El doctor Stefan Bornstein, de la Universidad Técnica de Dresde, lideró un estudio que explora un posible tratamiento: la aféresis terapéutica. Esta técnica médica filtra la sangre fuera del cuerpo para retirar elementos dañinos. “Se necesita mucha más investigación”, aclara Bornstein. Sin embargo, plantea que este método podría ayudar a reducir los niveles de microplásticos en el organismo.

Un editorial que advierte con fuerza

La psiquiatra Ma-Li Wong escribió el editorial de la edición, titulado La calamidad de una cuchara de plástico en tu cerebro. En él, subraya el impacto del hallazgo: “Lo que emerge de este trabajo no es una advertencia. Es un ajuste de cuentas. La frontera entre lo interno y lo externo ha fallado. Si los microplásticos cruzan la barrera hematoencefálica, ¿qué más creemos que permanece sagrado?”

Conclusiones de los investigadores

Aunque los estudios piden más investigaciones, los expertos coinciden en que es urgente tomar medidas. Recomiendan reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y mejorar la detección de microplásticos en el cuerpo.

El investigador Fabiano resume así el llamado a la acción: “A medida que los niveles de alimentos ultraprocesados, microplásticos y resultados adversos para la salud mental aumentan simultáneamente, es imperativo que investiguemos más a fondo esta posible asociación. Después de todo, somos lo que comemos”.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST