EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

Natalidad continúa a la baja: Nacimientos durante este año son un 41% menos que hace una década

Natalidad continúa a la baja

“La caída acelerada en la natalidad exige respuestas urgentes y estructuradas”, señaló Cristián Blanco.

Por:

18 Julio, 2025

Suscríbete a este programa

En los primeros meses del año, entre enero y abril, la cifra de nacimientos en Chile llegó solo a los 49.570.

Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran una baja de 9,1% respecto a 2024 y un descenso de 41% en comparación con 2015, cuando se contabilizaron 84.235 nacimientos.

– Natalidad y + envejecimiento

El fenómeno, que se ha venido intensificando en los últimos años, coincide con un acelerado envejecimiento de la población y una tasa de fecundidad a la baja, lo que genera preocupación en distintos sectores académicos y sociales.

Por su parte, la académica de Medicina y experta en biología de la reproducción de la Universidad Diego Portales, Heidy Kaune explicó que “si esta tendencia se mantiene, es altamente probable que el 2025 marque un nuevo mínimo histórico en el número de nacimientos en Chile”. 

¿A qué se debe esta baja en la natalidad?

Entre los factores que explican la disminución sostenida en la natalidad, los expertos apuntan al retraso en la decisión de tener hijos, la precariedad laboral, la falta de redes de apoyo, el acceso limitado a la vivienda y el alto costo económico de la crianza.

“La caída acelerada en las tasas de nacimientos exige respuestas urgentes y estructuradas que aborden las causas profundas y las barreras que enfrentan las familias y las personas que desean tener hijos”, sostiene Cristián Blanco, docente de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Serena.

En esa línea, plantea que se requiere una estrategia integral que incluya dimensiones económicas, sociales, culturales y de bienestar.

Por su parte, el sociólogo de la Universidad Central, Rodrigo Larraín, propone que el Estado tome medidas más decididas, incluso aquellas que hoy no se consideran prioritarias. “Por ejemplo, un sistema de bonos y mejoras efectivas para las madres y para los padres, como es lo que tenemos ya, y el posnatal del padre”, señaló.

En esa línea agregó que se debe implementar “un sistema de sala cuna que facilite que la mamá pueda trabajar o estudiar, es decir, que haya una atención que no sea solo de guardería (…) Esto tiene que ser universal y eficiente”.

Llamado a una respuesta estatal

Todos los especialistas coinciden en que el rol del Estado es clave para frenar esta tendencia. Además del fortalecimiento del sistema de cuidados, se propone promover jornadas laborales compatibles con la vida familiar, y mejorar el acceso a vivienda y servicios esenciales.

“El Estado debe garantizar condiciones reales para que quienes desean formar una familia puedan hacerlo en contextos dignos y sostenibles”, concluyó Kaune. 

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST