EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Aire Fresco
22 Julio

Cobro oculto en las boletas: usuarios financian sus propias compensaciones por cortes de luz

Luz Luz

Desde junio de 2024, las cuentas de la luz incluyen un cargo encubierto que traspasa a los usuarios el costo de futuras indemnizaciones por cortes de suministro eléctrico. Parlamentarios califican la medida de “abuso” y exigen su suspensión.

Por:

22 Julio, 2025

Suscríbete a este programa

Desde mediados de 2024, las cuentas de luz en Chile incluyen un cargo adicional del 0,52% destinado a financiar las compensaciones por interrupciones del servicio. Según reveló Ciper, este monto no aparece desglosado en las boletas y lo aplican 21 de las 26 distribuidoras del país.

Por ejemplo, si una familia paga $100.000 mensuales, $520 van directamente a este fondo.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció que este cobro surgió tras el retraso en la fijación del Valor Agregado de Distribución (VAD), que demoró 42 meses. Las empresas debían asumir las compensaciones, pero finalmente ese costo fue traspasado a los consumidores.

Cuenta de la luz: Cambios en la norma

En paralelo, la CNE modificó la Norma Técnica de Calidad de Servicio, argumentando una “redacción equívoca” que permitió interpretaciones distintas y una “actitud oportunista de algunas empresas”.

Entre los cambios, se redujo de 12 a 9 horas el máximo de interrupciones anuales. Sin embargo, en zonas rurales se amplió el plazo para reparar fallas a 6 horas, aunque la ley fija un máximo de 4. El Panel de Expertos, en 2023, cuestionó que los clientes asuman estos cargos y afirmó: “El Panel estima inadecuado el criterio empleado por la CNE en orden a incorporar (…) un monto por compensaciones”.

La CNE, en defensa de su decisión, explicó a Ciper que este mecanismo evitaría una “sobre renta artificial” y desincentivaría a las empresas a optar por pagar compensaciones en lugar de invertir en mejoras.

Tras los temporales: más compensaciones y más deuda

El sistema fue puesto a prueba tras el temporal de agosto de 2024, que dejó sin luz ni suministro eléctrico a 2,4 millones de clientes. La SEC informó que las distribuidoras compensarían a los afectados, salvo Enel, que rechazó el pago tras alegar una discrepancia sobre la calificación de “Fuerza Mayor”.

Además, la Ley 21.667 de Estabilización Tarifaria dejó una deuda de US$91 millones entre julio y agosto de 2024, que será también pagada por los usuarios mediante el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).

Diputados exigen respuestas

El diputado Marco Antonio Sulantay (UDI), presidente de la Comisión de Minería y Energía, anunció una citación extraordinaria a la CNE y al ministro Diego Pardow.

El parlamentario calificó la medida de “abuso” y afirmó que es “absolutamente inaceptable que sean los propios usuarios los que tengan que costear las futuras compensaciones”. Y agregó: “Cualquiera haya sido el argumento, es inentendible que sean las familias quienes paguen por una responsabilidad que les corresponde a las empresas”.

Sulantay pedirá la suspensión inmediata del cobro y advirtió que esta medida afecta especialmente a familias vulnerables, pymes y sectores medios. “Vamos a exigir que los actores involucrados den explicaciones y busquen una alternativa inmediata para terminar con este abusivo cobro”, señaló.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST