Rosanna Costa arremete contra proyecto que elimina UF: “Los impactos serían especialmente significativos”

UF

La presidenta del Banco Central defendió la vigencia de la Unidad de Fomento (UF) ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, advirtiendo que su eliminación afectaría especialmente a los créditos hipotecarios y a los contratos de servicios básicos.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, expuso en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados sobre el proyecto que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) en créditos hipotecarios, arriendos, salud y educación.

Sin UF: Riesgos en créditos hipotecarios

Costa explicó que la UF ha permitido créditos de largo plazo con cuotas estables. Señaló que más del 90% de los créditos hipotecarios en Chile están en UF.
No es difícil pensar que los impactos serían especialmente significativos para las familias de ingresos medios y bajos, que dependen de condiciones de financiamiento favorables para acceder a la vivienda propia”, afirmó.

Como ejemplo, indicó que en 2024 un crédito en UF para una vivienda de 3.000 UF implicaba un dividendo mensual de $665 mil. En contraste, un crédito en pesos podía superar el millón de pesos por sus tasas más altas y plazos más cortos.

Posibles efectos en servicios básicos

La presidenta del Banco Central advirtió que “la eliminación de la UF podría traducirse en precios promedio más altos para los servicios, así como en contratos de menor duración, lo que incrementaría los costos de transacción en la economía”.

También destacó que la medida implicaría modificar contratos vigentes y ajustar sistemas contables, lo que afectaría a privados y al sector público.

Advertencia sobre la inflación

Costa aseguró que una medida de este tipo no tendría “impacto alguno sobre el control de la inflación” y, en consecuencia, no afectaría directamente el costo de la vida. Aclaró que lo realmente determinante para el bienestar de los hogares es mantener una inflación “baja y estable”, objetivo que corresponde al Banco Central a través de su política monetaria.