Informalidad anota nueva alza y alcanza cerca de un 38%

Informalidad

Informalidad

Aunque el Gobierno ha destacado una baja en la informalidad laboral, los registros de la Superintendencia de Pensiones muestran un escenario distinto: la informalidad alcanza un 37,7%, con efectos preocupantes en la seguridad social y el futuro previsional.

Aunque el Gobierno ha afirmado que la informalidad laboral ha disminuido, los datos de la Superintendencia de Pensiones (SP) muestran otra realidad. Según cifras a mayo de 2025, el 37,7% de los trabajadores no cotiza para su pensión, lo que evidencia una informalidad persistente. Este nivel es más alto que el 32% que se registraba al inicio de la actual administración.

Dos fuentes, dos cifras

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) también mide la informalidad, pero con otra metodología. Según su encuesta, esta llegó a 26% en junio de 2025. La diferencia se debe a cómo se recolectan los datos: el INE se basa en encuestas, mientras que la SP usa información directa de cotizaciones.

Para David Bravo, director del Centro UC de Estudios Longitudinales, la medición de la SP tiene más peso. “A diferencia de las encuestas, que se basan en un autorreporte, lo de la SP es el dato duro, el que deberíamos estar usando”, asegura.

Factores que explican la informalidad

La informalidad laboral se mantiene por varios motivos. Entre ellos:

“Muchos trabajadores por cuenta propia optan por no formalizarse porque perciben que los beneficios (…) no compensan los costos inmediatos de pagar impuestos y cotizaciones”, explica Tomás Rau, académico de la UC.

Efectos en hombres, mujeres e independientes

La informalidad también varía por género. Según el INE, afecta más a mujeres (27,6%) que a hombres (24,8%). Pero en las cifras previsionales ocurre lo contrario: los hombres presentan mayor informalidad (38,5%).

Además, existen trabajadores independientes que, aunque pagan impuestos, no cotizan. “Hoy vemos 9 millones de personas ocupadas y cerca de 6 millones de cotizantes”, resume Alejandra López, gerenta de la Asociación de AFP.

Consecuencias a corto y largo plazo

No cotizar hoy impacta en el futuro. “Unos 3,3 millones de personas no están cotizando para su pensión. Es una verdadera bomba de tiempo”, advierte el economista Gabriel Cestau.

Fernando Arab, exsubsecretario del Trabajo, también lo considera grave: “La informalidad es la verdadera precarización laboral”, señala. Además, muchos de estos trabajadores dependerán en el futuro de la Pensión Garantizada Universal (PGU), lo que aumenta la carga fiscal.

Juan Bravo, del OCEC-UDP, agrega que la mitad del empleo informal es dependiente, lo que implica menor acceso a beneficios laborales y pensiones más bajas.