EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Ahora en Duna
27 Agosto
Visionarios
27 Agosto

Estudio reveló impacto a causa de la deforestación masiva: Más de 500.000 personas han muerto en los últimos 20 años a causa de este fenómeno

Más de 500.000 personas han muerto por deforestación masiva

En total, unas 345 millones de personas sufrieron este calentamiento localizado, y en 2,6 millones de ellas la deforestación sumó hasta 3 °C adicionales a su exposición al calor.

Por:

27 Agosto, 2025

Suscríbete a este programa

Un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, dio a conocer que la deforestación en los trópicos ha causado la muerte de más de 500.000 personas en las últimas dos décadas.

Lo anterior se relaciona directamente al factor humano, ya que estas muertes son provocadas por el impacto del calor extremo en la salud de las personas, generado por la tala masiva de bosques. 

Según la investigación, la tala de tierras en regiones como el Amazonas, el Congo y el sudeste asiático ha elevado las temperaturas locales al reducir la sombra, disminuir las precipitaciones y aumentar el riesgo de incendios.

Los autores estiman que este fenómeno ha sido responsable de unas 28.330 muertes anuales relacionadas con el calor entre 2001 y 2020.

El efecto se concentra en las poblaciones más expuestas. Más de la mitad de las muertes ocurrieron en el sudeste asiático, mientras que un tercio se registró en África tropical y el resto en América Central y del Sur.

En total, unas 345 millones de personas sufrieron este calentamiento localizado, y en 2,6 millones de ellas la deforestación sumó hasta 3 °C adicionales a su exposición al calor.

¿Qué dicen los expertos?

En ese sentido, el profesor Dominick Spracklen, de la Universidad de Leeds y uno de los autores del estudio, fue enfático en su mensaje de “la deforestación mata”. Explicó que los riesgos directos para la salud suelen quedar opacados por el debate sobre el cambio climático global, cuando en realidad el impacto es inmediato para las comunidades locales.

Como ejemplo, citó el caso de Mato Grosso, en Brasil, donde la tala masiva para expandir plantaciones de soja ha elevado el calor extremo.

Spracklen advirtió que mantener los bosques en pie no solo protege el clima, sino que salva vidas, regula la temperatura, aporta lluvias y sostiene la agricultura de la que dependen millones de personas.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST