¿Fin del teletrabajo? Itaú despide a 1.000 trabajadores por bajo rendimiento durante su funcionamiento telemático

Teletrabajo
Itaú Unibanco concretó el despido de 1.000 empleados tras detectar bajo rendimiento durante el teletrabajo, en un proceso de monitoreo que generó cuestionamientos internos y debates sobre los límites de la productividad en modalidad remota.

El banco Itaú Unibanco confirmó la desvinculación de cerca de mil trabajadores, equivalente al 1,75% de su plantilla, luego de una evaluación que reveló inconsistencias en el desempeño de quienes operaban bajo teletrabajo. Según la entidad, el análisis cruzó datos de la herramienta de monitoreo xOne con los registros de control horario, identificando casos en que se reportaban horas extras pese a registrar apenas un 20% de actividad digital diaria.

El socio fundador de Artica, empresa responsable del software, explicó que se miden variables como inicio de sesión y uso de programas: “Una organización puede considerar el acceso frecuente a las redes sociales como algo ajeno a las tareas profesionales y, por lo tanto, improductivo, pero esta definición es única para cada empresa”, señaló Felipe Oliveira.

Desde el banco indicaron que los despidos responden a un criterio de confianza. En una declaración, Itaú afirmó que las desvinculaciones fueron “resultado de una revisión exhaustiva de la conducta relacionada con el trabajo remoto y el control horario. En algusinos casos, se identificaron patrones incompatibles con nuestros principios de confianza, que son innegociables para el banco”.

Por su parte, especialistas en derecho laboral recordaron que el seguimiento del teletrabajo es válido siempre que sea transparente. “El seguimiento debe realizarse respetando el derecho a la privacidad del trabajador. Todo lo relacionado con el trabajo, siempre que se comunique previamente de forma clara y transparente, puede ser objeto de seguimiento”, explicó la abogada Carla Felgueiras.