EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Hablemos en Off
26 Septiembre
Duna en Punto
26 Septiembre
Nada Personal
26 Septiembre
Aire Fresco
26 Septiembre

¿Los chilenos temen ser reemplazados por la inteligencia artificial?

Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial

Un estudio de WeWork y PageGroup revela que la mayoría de los trabajadores en Chile considera la inteligencia artificial como una herramienta de apoyo más que como una amenaza, aunque aún son pocas las empresas que incentivan su uso.

Por:

25 Septiembre, 2025

Suscríbete a este programa

Un estudio de WeWork y PageGroup reveló que la mayoría de los trabajadores en Chile no ve la inteligencia artificial como una amenaza. El informe IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral” muestra que un 82% de los encuestados considera esta tecnología como un apoyo a sus tareas, mientras que solo un 7% teme que ponga en riesgo su empleo.

“La narrativa que hemos escuchado por mucho tiempo es que la inteligencia artificial viene a reemplazarnos. Pero cuando veo que el estudio no se condice con esa narrativa, es sorprendente”, señaló Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.

Capacitación y adopción en las empresas

El interés por aprender es alto: un 97% de los trabajadores chilenos afirmó que está dispuesto a capacitarse en inteligencia artificial. Sin embargo, el uso formal de la tecnología dentro de las empresas es aún bajo. Solo un 5% indicó que su organización cuenta con políticas que promuevan su adopción, y un 4% dijo que incluso se desincentiva su uso.

“Me llama la atención ese 97% de trabajadores que quiere capacitación, frente a las empresas que realmente ofrecen un incentivo formal para usar la IA. Ahí hay una gran oportunidad para las compañías, especialmente las más grandes”, comentó Diego Kexel, general manager de WeWork Latam.

Alejandra Cruzat, directora asociada de Michael Page, agregó: “Tal como decía Darwin, la clave está en la adaptabilidad para sobrevivir”. Y advirtió que “La IA no reemplazará a las personas, pero sí marcará una diferencia entre quienes desarrollen competencias en esta herramienta y quienes no lo hagan”.

Presencialidad y modalidades de trabajo

El estudio también indagó en las formas de trabajo. Un 48% de los encuestados en la región señaló que trabaja de manera presencial. En tanto, el 35% se desempeña en formato híbrido, el 9% lo hace de forma remota y un 8% bajo esquemas flexibles.

Respecto a las preferencias, la mayoría (54%) prefiere la modalidad híbrida. De ellos, un 55% opta por ir entre uno y dos días a la oficina, mientras que el 45% prefiere asistir tres o más días.

“Hay gente que hoy día, principalmente, toma la decisión de trabajo respecto de cuáles son las condiciones laborales más allá que el salario. Las condiciones laborales incluyen si es trabajo remoto, cuántos días, a qué distancia y en qué oficina”, subrayó Hidalgo.

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST