Andrés Bustamante sobre su exposición Fragilidad sólida: “El medio para mí es esencialmente lo que más me importa”

“Yo hablé de la brutalidad. Yo no sé coser y creo que no lo voy a hacer, y si lo intentara me quedaría mal. Entonces una mala costura deja de ser fina o elegante, que para mí es esencialmente donde se puede valorar de esa manera”, señaló el artista.
El artista visual chileno Andrés Bustamante ha encontrado en la tela un medio central para su trabajo, especialmente desde la pandemia. Bustamante se refirió a su exposición Fragilidad sólida, que se realiza en el Centro Cultural Las Condes.
En primer lugar, al referirse a cómo comenzó este vínculo con la tela, Bustamante relató: “Partió en la pandemia. Me di cuenta de que había un montón de gente que estaba trabajando con la tela, algunos con el bordado, otros con distintas maneras o formas. Yo partí particularmente con la unión de fragmentos de pedazos de cosas que me fueron llegando. Más cercano a la exposición, yo iba escogiendo”.
Asimismo, explicó que lo que le interesa no es la literalidad del material, sino su potencial expresivo: “Nunca me ha interesado que tú inmediatamente te des cuenta de que esto es tela, de alguna manera no ser tan evidente en eso. Yo he sido bastante expresionista durante mi carrera: la pincelada, los gestos, tu manera de… Y lo he utilizado en los materiales que he usado antes, en términos de que no me interesa tanto la limpieza, estoy más relacionado a lo bruto”.
En esa misma línea, Bustamante detalló su aproximación a la técnica y el valor que encuentra en lo imperfecto: “Yo hablé de la brutalidad. Yo no sé coser y creo que no lo voy a hacer, y si lo intentara me quedaría mal. Entonces una mala costura deja de ser fina o elegante, que para mí es esencialmente donde se puede valorar de esa manera”.
Finalmente, el artista se refirió a Fragilidad sólida, su más reciente exposición, donde reúne más de treinta obras construidas con este enfoque: “Son aproximadamente 35 obras. (…) El medio para mí es esencialmente lo que más me importa. Quizás me da un poco de temor decirlo, pero yo creo que el mismo sujeto, que en este caso son jarras con plantas o formas… porque hay momentos en que tú reconoces las flores todas en tela, pero hay momentos en que se desligan, pero sigue presente el jarro. Lo que está encima de él no es nada más que una búsqueda formal de lo que pudo ser una flor, una abstracción que es algo que viene desde el siglo XX”.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp