La periodista y escritora española, Julia Navarro, reconocida por sus novelas históricas y de ficción política, explicó los motivos que la llevaron a escribir su más reciente obra, “El niño que perdió la guerra”, y cómo esta refleja su preocupación por la sociedad contemporánea y los regímenes autoritarios.
Navarro explicó que su obra nace de la preocupación por la polarización en la sociedad actual, y que “Parece que no terminamos de aprender las lecciones del pasado” por lo tanto “esta es una novela en la que hablo sobre dos regímenes”.
La escritora advirtió que, pese a las diferencias, los gobiernos autoritarios siguen patrones similares “porque lo primero que hacen los gobernantes autoritarios es mermar la libertad de los ciudadanos e imponer la censura” y según Navarro es porque “temen cualquier manifestación artística e intelectual que ellos no puedan controlar”.
Además, la periodista señaló que existe un retroceso de las democracias hacia sistemas más opresivos y que: “Haciendo un repaso de lo que pasa en este momento en el mundo, te das cuenta de que hay un deslizamiento de las democracias hacia las autocracias y, de ahí, dar el salto a regímenes peores, más autoritarios”. Respecto a esto mostró su preocupación y aseguró que “es un riesgo”.
La escritora en el libro reflexiona sobre “lo que fueron las dos grandes ideologías del siglo XX: el fascismo y el comunismo”. Y también sobre “cómo los niños siempre pierden las guerras que sus padres han perdido” ya que los “niños no eligen los conflictos, los enemigos, ni dónde quieren estar; son las primeras víctimas”.