El exvicepresidente del Banco Central, Pablo García, se refirió a las conclusiones del Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre y entregó su visión sobre la evolución del empleo, los salarios y la inflación en Chile.
García destacó que el aumento de los salarios reales está teniendo un efecto directo en el mercado laboral. “Basta con observar lo que están creciendo los salarios reales en Chile, que están aumentando entre 3,5% y 4% en 12 meses. No nos debería extrañar que, con una economía creciendo al 2,5% y con los salarios reales aumentando al 3,5%, el empleo no crezca y el desempleo suba”, señaló.
Respecto a la creación de empleo en el futuro, el economista señaló que el crecimiento económico limitado obliga a moderar el aumento de salarios. “Si los salarios reales siguen creciendo al 3% o 4%, la economía no va a tener capacidad de crear empleo”, advirtió.
Inflación y decisiones del Banco Central
Sobre la postergación de la convergencia de la inflación hacia los objetivos del BC, García explicó: “Hay tres razones: primero, que la economía está mejor; segundo, posibles factores de costo, como los costos laborales; y tercero, sorpresas al alza en la inflación subyacente por fenómenos que uno trata de interpretar”.
Además, enfatizó la relación entre el crecimiento de los salarios y la política monetaria. “El crecimiento de los salarios reales de 3,5% —que obviamente es un incremento del poder adquisitivo de las personas que tienen trabajo— iba a tener efecto en el desempleo, lo que podía estar influyendo en la inflación y ser una de las razones por las cuales el BC detuvo la baja de la tasa”, manifestó.
Política laboral y autonomía del Banco Central
García también abordó el debate político en torno al salario mínimo y su efecto en el empleo: “Es un debate político, pero en la discusión técnica los legisladores tienen presente que, si eres muy agresivo en términos de salario mínimo, eso va a tener efectos en el empleo”.