EN VIVO

/

Duna

/

Sonidos de tu Mundo

DUNA TV
PODCAST
Aire Fresco
26 Abril

Las posibles consecuencias en Chile de El Niño más poderoso en 73 años

Se espera que este fenómeno permanecerá al menos hasta enero-marzo de 2024, lo que también impactaría en el verano en el hemisferio sur, justamente, momento en el que alcanzaría su mayor apogeo.

Por:

26 Septiembre, 2023

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa), hace unos días reveló que el fenómeno de El Niño se potenciará en los próximos meses, lo que podría impactar de manera directa en el desarrollo de la primavera en Chile.

El informe explica que El Niño permanecerá al menos hasta enero-marzo de 2024, lo que también impactaría en el verano en el hemisferio sur, justamente, momento en el que alcanzaría su mayor apogeo.

Asimismo, el Noaa sostuvo que este fenómeno seguiría intensificándose cada vez más, y le asigna un 96% de probabilidad de que efectivamente así ocurra. Incluso, podría alcanzar cifras que no se registran desde 1950, hace 73 años.

En conversación con La Tercera  Ignacio Fuentes, académico de la Universidad de Las Américas, aseveró que El Niño conduce a años lluviosos, pero también “a un aumento en las temperaturas oceánicas y atmosféricas. En consecuencia, es de esperar que este 2023 sea uno de los años más calurosos registrados, con varias olas de calor”.

Como se prevé que El Niño seguirá activo durante este año, “es posible que más precipitaciones ocurran en los próximos meses”.

Al documento climático de la Noaa, se suma la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que a través de su pronóstico estacional para septiembre, octubre y noviembre, señala más precipitaciones de lo acostumbrado. “Esto implicaría que las lluvias acumuladas oscilarían para el período septiembre-octubre-noviembre (SON), entre el rango normal y sobre lo normal, es decir, que existen altas probabilidades de que durante estos tres meses se registren más de 17 mm de precipitación, ya que su rango normal oscila entre los 17 y 48 mm”, indicó el documento.

La situación se repetiría en otras regiones del país, sobre todo en el tramo sur de la Región de Coquimbo aproximadamente y la Región del Maule, al igual que desde la Región de Los Ríos hasta la Región de Magallanes. Esto significa que en cada estación meteorológica dentro de estas áreas, la precipitación puede acumularse tanto dentro del rango normal como por encima de él para esta época, añade la DMC.

Las posibles consecuencias en Chile

Por su parte, Fernando Santibáñez, bioclimatólogo y académico de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, explicó que este evento climático trae efectos positivos y negativos. “Los primeros, es que mejora considerablemente la recarga de agua de las cuencas, que ya vienen estresadas por 15 años de sequía. Esperamos una mejoría en los índices hidrológicos este año. Mientras que los segundos, son de varios tipos, como la amenaza a la seguridad humana, como algunos eventos que hemos visto, tales como inundaciones, avalanchas o deslizamientos de tierras, también se ve afectada la infraestructura, y la agricultura, con efectos inmediatos y de largo plazo”.

Según Cristóbal Ramírez de Arellano , Geología de la Universidad Andrés Bello, “en general, en distintos lugares del planeta, El Niño genera, o bien fuertes lluvias e inundaciones, o grandes sequías, con las consiguientes repercusiones que esto trae para la agricultura, remediación de los “desastres” y, consecuentemente, la economía de cada país”.

“En lugares cordilleranos esto se agrava por el hecho de que El Niño también se asocia a temperaturas relativamente más altas, que hacen que la isoterma 0°C (la cota de altura que se encuentra a dicha temperatura) se encuentre unos cientos de metros más alta de lo normal, por lo tanto, llueve fuertemente, en lugares donde normalmente nevaría, arrastrando los detritos (la tierra) con mayor facilidad”, aseveró.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST