Las mejores películas del 2018 según críticos de The New York Times
Comienzan los recuentos de fin de año y, seguramente, hubo muchos estrenos que se te pasaron. Para ponerte al día, los críticos de cine del prestigioso medio estadounidense eligieron las mejores películas de este 2018.
Corre el mes de diciembre rápidamente, entre los trámites de fin de año y los preparativos para las clásicas celebraciones de Navidad y Año Nuevo. Comenzamos a realizar balances y a evaluar nuestro itinerario de estos 11 meses y algo. Y, entre lo que tenemos pendiente, probablemente haya varios estrenos cinematográficos que dejamos pasar.
A quienes no se les pasó lo mejor del cine durante este 2018 fue a los críticos de The New York Times, quienes sacaron a la luz su selección con las mejores películas de este año que ya se va. Una serie de recomendaciones imperdibles, que promete dejarnos al día con lo más destacado del séptimo arte.
Roma (Alfonso Cuarón)
“La monumentalidad es un elemento esencial en esta obra de Cuarón sobre la memoria, lo que significa que cuando comience a transmitirse en Netflix —el 14 de diciembre— los espectadores no podrán apreciar por completo su maravillosa puesta en escena, como está pensada para el cine”, Manohla Dargis.
“Casi podrías vivir dentro de las composiciones fílmicas, complejas y vibrantes de Cuarón que se caracterizan por los movimientos de su cámara ágil y dominante. Mucha gente vive en el mundo que se recrea a partir de los recuerdos del director, quien creció en el vecindario de Ciudad de México que lleva el mismo nombre de la película. Sin apresurarse a plantear nada ni tener una trama específica, retrata la política mexicana, los cambios en la dinámica familiar y, sobre todo, los sueños y las decepciones de una joven empleada doméstica llamada Cleo, interpretada con un candor impresionante y una gran elegancia por Yalitza Aparicio”, A. O. Scott.
Burning (Lee Chang-dong)
“En este filme aterrador, que tiene un raro encanto, una mujer surcoreana baila bajo la luz tenue mientras dos hombres se sientan, observan y queman lentamente su mundo”, Manohla Dargis.
Un asunto de familia (Hirokazu Kore-eda)
“Con una mezcla de delicadeza y brutalidad, este drama japonés sobre una familia en problemas económicos es una observación perfecta desde la primera hasta la última escena. Se trata del mejor momento en la carrera de su director”, Manohla Dargis.
Zama (Lucrecia Martel)
“Ambientada en América Latina durante el siglo XVIII, esta película maravillosamente excéntrica se trata de un oficial del imperio español humillado por su propia arrogancia y la risa de las mujeres”, Manohla Dargis.
Lazzaro feliz (Alice Rohrwacher)
“El neorrealismo se une al realismo mágico en este filme maravilloso y sorprendente sobre un italiano pobre, su extensa tribu y un estilo de vida que sufrió transformaciones radicales”, Manohla Dargis.
“La tercera película de Rohrwacher comienza como una simple fábula de la vida rural en Italia, enfocada en un joven sencillo que vive entre aparceros en una aldea aislada. Para cuando llega a la gran ciudad, a la mitad de la película, el filme ya está empapado de neorrealismo con una magia vieja y extraña. Al final, trasciende todas las categorías y convenciones y revela mucho sobre la tragedia de la vida moderna”, A. O. Scott.
El infiltrado del KKKlan (Spike Lee)
“Durante gran parte de esta inquietante historia, ambientada en Colorado Springs a principios de los años setenta, Lee, de manera experta, te adentra en un pasado estadounidense impactante que nos regresa dolorosamente al presente“, Manohla Dargis.
“Exuberante e indignante, la mejor obra no documental de Lee en mucho tiempo explora una parte espantosa de la historia estadounidense —incluida su historia fílmica— para recordarnos que aún se está escribiendo. Basada en la historia real de Ron Stallworth, un detective negro que se infiltró en el Ku Klux Klan en la década de 1970, el filme es una mezcla salvaje de géneros y estilos. Es una película interracial de amigos (gracias a John David Washington y Adam Driver), un romance de acción y “blaxploitation” (gracias a Washington y Laura Harrier) y una película del terror de la vida real. Las últimas escenas, que dan seguimiento al continuo racismo desde El nacimiento de una nación en 1915 hasta lo sucedido en Charlottesville en 2017, son una poderosa muestra de cine político y de la dialéctica directa y brillante de Spike Lee”, A. O. Scott.
Capernaum (Nadine Labaki)
“El naturalismo se une al melodrama en este cuento caótico y angustioso de las aventuras de un niño perdido en los barrios pobres de Beirut. Zain, de 12 años, es testigo de horrores, pero Zain al Rafeea, el joven actor que lo interpreta, aguanta lo peor con un estoicismo al estilo Buster Keaton y una empatía chaplinesca. No es exactamente una comedia pero, como en sus filmes previos (Caramel y Where Do We Go Now?) Labaki se rehúsa a perder de vista la exuberancia, el coraje y el humor a los que la gente se aferra incluso en momentos de gran desesperación“, A. O. Scott.
The Favourite (Yorgos Lanthimos)
“La picardía de la trama —una intriga en el palacio de la reina Ana con traición sexual entre las cortesanas— es explorada con claridad, pero la razón por la que este filme está en la lista son sus muchos momentos de audacia escénica e interpretativa. Emma Stone hace chistes sobre violación, Rachel Weisz mata palomas con un rifle de carga frontal y Olivia Colman se queja porque sufre de gota. Hay conejitos, carreras de patos y una mezcla de petimetres, bufones y mujeres fatales. La moraleja es que el poder corrompe y la corrupción es divertida“, A. O. Scott.
El reverendo (Paul Schrader)
“Se trata de una exploración muy conmovedora de la fe en un mundo en decadencia, parece tanto la suma como la consolidación del comienzo de una carrera cinematográfica extraordinaria”, Manohla Dargis.
“Ethan Hawke, que interpreta a un pastor protestante al borde del abismo de su propia alma y ante la oscuridad de la catástrofe del cambio climático, ofrece una actuación que es a la vez modesta y sobrecogedora. Schrader añade las preocupaciones espirituales y cinematográficas que han definido su carrera como guionista (Taxi Driver) y director (Gigolo americano) a un análisis austero y elegante del sufrimiento metafísico y político. Sí, la película es temática, con temas como el significado de la existencia humana y la supervivencia del planeta“, A. O. Scott.
La muerte de Stalin (Armando Iannucci)
“Iannuci, un escritor extremadamente gracioso, se ha convertido en un gran director de actores, que con diálogos incendiarios y un ritmo incisivo convierten un espectáculo político burlesco en un cuento admonitorio aterradoramente relevante para la actualidad”, Manohla Dargis.
Monrovia, Indiana (Frederick Wiseman)
“En este documental discretamente político sobre la era de Donald Trump, Wiseman ofrece un panorama inquisitivo de una pequeña ciudad estadounidense donde el encanto casero coexiste con el aislamiento constante”, Manohla Dargis.
Vida privada (Tamara Jenkins)
“Una película sobre neoyorquinos liberales, heterosexuales y de mentalidad literaria-bohemia que encuentra algo nuevo qué decir, seguramente puede considerarse como un pequeño milagro. Es una comedia aguda sin ser cruel, un drama conmovedor pero no sentimental, un vistazo informativo y decisivo a los tratamientos de fertilidad… Vida privada es todo eso. Y, quizá más que nada, cuenta con las actuaciones incisivas y sutiles de Molly Shannon, John Carroll Lynch, Kayli Carter, Paul Giamatti y, sobre todo, la espléndida y temeraria Kathryn Hahn”, A. O. Scott.
Una bella luz interior (Claire Denis)
“La primera vez que vi esta crónica episódica y picante de los malos romances de una artista de mediana edad, me sentí confundido y un poco irritado. ¡El personaje de Juliette Binoche era muy mordaz! ¡Los hombres que la acompañaban eran horribles! Pero no podía dejar de verla. La segunda vez me sentí impactado, rodeado por nuevas preguntas. ¿Cómo puede algo tan fiel al ritmo de la vida real y a los subibajas del temperamento funcionar bien en una película? ¿Cómo puede un filme ser tan artístico y al mismo tiempo parecer que tiene tan poco arte? ¿Cómo puede una película que se trata de gente tan fastidiosa ser un filme que no me cansaría de ver?”, A. O. Scott.
Can You Ever Forgive Me? (Marielle Heller)
“Darles a Melissa McCarthy y a Richard E. Grant los papeles de una pareja de criminales cínicos e ingeniosos en el Manhattan de principios de los años noventa es una decisión infalible. Sería divertido verlos aunque todo lo que hicieran fuera insultarse mientras beben. Pero hacen mucho más que eso, y esta película —basada en la vida real de la falsificadora literaria Lee Israel y su cómplice Jack Hock— es admirablemente modesta y específica. No sermonea y gracias a lo detallado de sus personajes y al talento de sus actores (entre ellos Dolly Wells, como una tierna y crédula vendedora de libros), logra una suerte de perfección”, A. O. Scott.