Por brote de sarampión en EE.UU, sugieren vacunarse con dosis de refuerzo a los nacidos entre 1971 y 1981: Aquí por qué

Frente al avance de la enfermedad en otros países, el Minsal emitió una alerta epidemiológica a toda la red de vigilancia nacional, con el fin de reforzar la detección temprana de casos sospechosos y evitar brotes comunitarios.
El brote de sarampión que comenzó en enero de 2025 en el estado de Texas ha superado los 1.000 casos, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
En Chile, aunque el sarampión fue declarado erradicado en 1993, el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó que desde 2015 se han registrado 46 casos, todos importados.
Frente al avance de la enfermedad en otros países, el Minsal emitió una alerta epidemiológica a toda la red de vigilancia nacional, con el fin de reforzar la detección temprana de casos sospechosos y evitar brotes comunitarios. Entres las acciones está la notificación inmediata a las SEREMI de Salud ante casos sospechosos, la investigación activa de contactos y el establecimiento de un “círculo inmunológico” en torno a los posibles casos, para minimizar el riesgo de transmisión.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Según el Dr. Jaime Rodríguez, jefe de estudios de Infectología Infantil de Clínica Alemana, “los viajeros chilenos sin un esquema de vacunación completo están en mayor riesgo de contagiarse”.
Por su parte, el epidemiólogo y académico Escuela de Enfermería UDP, Óscar Flórez, señaló que los niños menores de 12 años que aún no han recibido su primera dosis de la vacuna, son particularmente vulnerables.
“Además, se debe considerar a la población migrante que podría no contar con registros completos de vacunación, lo que aumenta el riesgo de contagio en estos grupos”.
Por último, están las personas nacidas entre 1971 y 1981, ya que muchas de ellas recibieron esquemas incompletos de vacunación en su infancia y podrían no contar con inmunidad suficiente.
En este sentido, el especialista recomienda que quienes planeen viajar al extranjero verifiquen su esquema de vacunación. Los menores de un año, por ejemplo, pueden adelantar su primera dosis a partir de los 6 meses antes de un viaje.
Un virus altamente contagioso y peligroso
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, por ejemplo, una persona infectada puede contagiar al 90% de las personas cercanas no inmunizadas. Aunque muchas veces se subestima como una simple enfermedad infantil, sus efectos pueden ser graves y duraderos.
El año pasado en EE.UU., el 40% de los contagiados necesitaron hospitalización, mientras que en lo que va del 2025 esta cifra ya va en el 14%.
El virus puede causar neumonía, daño cerebral, pérdida auditiva, ceguera y, en casos graves, la muerte. Una de las secuelas más preocupantes es la amnesia inmunitaria, una condición en la que el virus destruye los anticuerpos del sistema inmune.
Un estudio publicado en 2019 mostró que el sarampión puede eliminar entre el 11% y el 75% de los anticuerpos existentes, dejando a las personas vulnerables incluso a enfermedades que ya habían superado.Este debilitamiento inmunológico puede durar años, hasta que la persona vuelva a exponerse o se revacune contra cada uno de esos patógenos olvidados.
En otros casos, el virus puede permanecer latente en el cerebro y reactivarse incluso una década después, causando panencefalitis esclerosante subaguda, una enfermedad neurológica progresiva, mortal en casi todos los casos. Esta condición ocurre en aproximadamente 1 de cada 25.000 personas infectadas, y es más común en bebés que contrajeron el virus antes del primer año de vida.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp