Durante el fin de semana se llevó a cabo la junta nacional de la Democracia Cristiana (DC), en donde se decidió respaldar oficialmente la candidatura presidencial de Jeannette Jara, representante del pacto Unidad por Chile.
Como resultado de la votación, un 63% de los militantes decidió apoyar la candidatura y un 37% optó por mantener una candidatura presidencial propia, con programa y lista parlamentaria independiente, lo que refleja las tensiones internas que persisten en la DC.
¿Por qué la DC respaldará a Jara?
Según explicó el senador Francisco Huenchumilla, quien asumió la presidencia del partido tras la renuncia de Alberto Undurraga, el respaldo a Jeannette Jara responde a una combinación de factores ideológicos, estratégicos y de confianza política.
En primer lugar, subrayó que Jara representa a una coalición con la que la Democracia Cristiana ha trabajado durante más de 30 años. “Nos conocemos, sabemos lo que pensamos y, en consecuencia, estamos en condiciones de volver a trabajar juntos en base a un programa y también naturalmente en una coalición con un pacto parlamentario para enfrentar las próximas elecciones”, señaló.
Además, destacó las condiciones especiales de liderazgo profesional y carismático de Jeannette Jara “que lo demostró como ministra y en la campaña, así que esas son las razones fundamentales de nuestra decisión”.
El Partido Comunista en segundo plano
En cuanto a su militancia en el Partido Comunista, Huenchumilla señaló a Estado Nacional de TVN que “la militancia DC está convencida de que el anticomunismo hoy día no es un tema en Chile ni en el mundo. Ese es un tema del pasado. Hoy día los temas son la fragilidad de la democracia, el surgimiento de la extrema derecha también en Chile. Y, por lo tanto, ese discurso de campaña del terror de ciertos sectores no hizo efecto con la madurez política de nuestra militancia”.
Misma línea que siguió el diputado de la DC y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo, quien enfatizó en que “Jara es una mujer con una mirada socialdemócrata, muy capaz de llevar adelante gestión y de generar acuerdos. Ella es la candidata presidencial, no el Partido Comunista”.
Por su parte, Alejandra Krauss, secretaria general de la DC, calificó la decisión como compleja pero necesaria, subrayando que la Democracia Cristiana “vuelve a ratificar que su domicilio no es con la derecha”. Krauss explicó que la votación refleja una línea política clara que se ha mantenido en decisiones previas como el apoyo al proceso constituyente.
Sobre la polémica interna y la posibilidad de renuncias, la dirigente reconoció que “sin duda existirán algunos que renuncien”, pero hizo un llamado a la racionalidad y al respeto por la historia del partido. Krauss enfatizó que la DC debe cuidar su legado y actuar con responsabilidad en un momento decisivo para su futuro.
Rechazo rotundo desde la oposición
Sin embargo, esta decisión no solo generó debate interno, sino también fuertes reacciones desde la oposición, donde varios dirigentes calificaron el respaldo a Jara como una señal de declive o incluso de desaparición del partido.
Uno de ellos fue el senador Matías Walker, exmilitante democratacristiano y actual miembro del Partido Demócratas, quien valoró la renuncia de Alberto Undurraga a la presidencia del partido. “Conozco bien al electorado democratacristiano, sé que no va a votar por una candidata del Partido Comunista. Así lo advirtió el propio Alberto Undurraga, a quien felicito por la consecuencia de su renuncia. Pasó lo mismo el año 2022, cuando el electorado DC no estuvo por aprobar una propuesta refundacional y votó por el rechazo, al igual que la mayoría del país”, señaló.
Mientras que el presidente del Partido Republicanos, afirmó que “esta decisión solo confirma que la DC empezó a apagarse para siempre”. En su opinión, el respaldo a una candidatura de Jara “más aún continuadora del Gobierno de Gabriel Boric, con todo el daño que se la ha hecho a la familia chilena, simplemente no tiene explicación”.
Por su parte, la exsenadora y expresidenta de la colectividad, Carolina Goic, expresó en una entrevista con radio Universo, que “la DC, en lo que aprobó, se transforma en un partido de izquierda. Renuncia a ser una alternativa, y creo que en esto es mejor la franqueza frente al electorado, y eso es lo que más me duele”.
“La DC de los grandes acuerdos, de la mirada país, se terminó”, señaló.