Pasadas las 17:00 horas del jueves 31 de julio, un sismo de magnitud 4.2 desencadenó una tragedia en la División El Teniente de Codelco, en Rancagua. El movimiento telúrico provocó un derrumbe al interior de la mina subterránea que terminó con la muerte de seis trabajadores y dejó a nueve lesionados.
Ese mismo jueves se confirmó la muerte de Paulo Marín Tapia. Dos días más tarde, fueron encontrados los restos de Gonzalo Núñez. Finalmente, el domingo se localizaron los cuerpos de Moisés Pavez, Alex Araya, Jean Miranda y Carlos Arancibia.
Origen del derrumbe: versiones en disputa
A pesar de que las causas del colapso aún están bajo investigación, desde el mismo día del accidente surgieron versiones encontradas desde la propia empresa.
Por su parte, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, señaló a radio Cooperativa que “estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos en minería subterránea”.
Sin embargo, horas después, el gerente general de la División El Teniente, Andrés Music, descartó la versión anterior y señaló: “Se descarta que el evento haya sido provocado por explosivos o perforaciones humanas”.
Reapertura incierta
Desde el momento del accidente, las operaciones en El Teniente se encuentran completamente paralizadas. Esta división es una de las más productivas de Codelco, de hecho se estima que por cada día sin actividad, se pierden entre 8 y 10 millones de dólares por concepto de producción de cobre fino.
Pese a la urgencia económica, la reapertura no tiene fecha.
La ministra de Minería, Aurora Williams, enfatizó: “No estamos en condiciones de dar garantías, sino que en la práctica, de revisar caso a caso”. Explicó que cualquier eventual retorno de las operaciones depende de los hallazgos que determinen los organismos técnicos como Sernageomin y la Dirección del Trabajo. “Puede ser un retorno parcial o total, dependiendo de la magnitud de la operación”, puntualizó.
Asimismo lo dio a conocer el delegado presidencial regional de O´higgins, Fabio López, quien señaló que “todo lo que tenga que ver con labores de extracción está paralizado. Las autoridades deben determinar cuándo pueden andar nuevamente esas faenas”.
“No hay una fecha ni plazos legales establecidos para el retorno del trabajo. Eso lo va a ir dando la propia investigación”, agregó.
Otros accidentes que han cobrado vidas en El Teniente
La división ya había sido escenario de la peor tragedia minera de la historia de Chile, la llamada “Tragedia del Humo”, ocurrida el 19 de junio de 1945. Un incendio en una bodega generó una nube letal de monóxido de carbono que se propagó por los túneles de la mina, matando a 355 trabajadores e hiriendo a más de 700.
Además, en marzo de 1990, otra tragedia en El Teniente cobró la vida de seis trabajadores tras una explosión de rocas mientras se instalaba una red de cañerías de aire comprimido.
¿Qué viene ahora?
Actualmente, la Fiscalía, la PDI, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección del Trabajo están realizando investigaciones paralelas para determinar las causas y posibles responsabilidades del siniestro.
Por su parte, el Ministerio Público investiga el caso como un “cuasidelito de homicidio” y altos funcionarios de Codelco ya han prestado declaración.