A una semana de que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, presentara a su equipo de campaña, el representante económico de la candidatura, Luis Eduardo Escobar, ha comenzado a tomar distancia de varias de las propuestas más disruptivas que marcaron el programa de las primarias, como el fin de las AFP o la implementación de un salario vital de $750 mil.
Escobar, economista de larga trayectoria y con vínculos históricos en la centroizquierda, fue claro: “No habrá nueva reforma de pensiones. No tenemos planteado hacer cambios, sino que más bien lo que hemos conversado es ver cómo funciona este nuevo sistema (la reforma actual) y seguir ese curso”. Y respecto a la eliminación de las AFP, zanjó que “no veo que haya ninguna posibilidad política para aquello”.
Una definición que contrasta con lo que Jara propuso durante la campaña pasada, donde abogó explícitamente por cerrar el capítulo de las administradoras de fondos de pensiones.
Nuevo programa económico
La redefinición también ha alcanzado otras áreas clave. El jefe económico señaló que el nuevo programa, que aún está en elaboración, buscará respetar la institucionalidad vigente, acercándose más a una visión de crecimiento sustentado en inversión y exportaciones, en línea con los gobiernos de la Concertación.
“Lo que queremos es que crezca la inversión y que crezcan las exportaciones. Un crecimiento hacia afuera, porque nosotros somos un país demasiado chico para crecer en base a la demanda interna. Ese es un lujo que se puede dar China o Estados Unidos. Nosotros lo que queremos fortalecer es la inversión”, señaló.
Otro punto en el que marcó diferencias con las ideas previas es el salario mínimo de $750 mil. En esa línea, el economista fue claro: “El consenso dentro del equipo es que llegar a $750 mil en cuatro años es bien difícil. No puede ser un compromiso, porque hay cosas que uno no controla”.
Esta moderación ha sido acompañada de una narrativa más amigable hacia el sector privado.
Escobar insistió en la necesidad de “encantar de alguna manera al sector privado para que vuelva a invertir” y destacó que la candidatura de Jara ve al sector privado como un socio estratégico. “En un país en que entre el 80% y el 90% de la inversión total la hace el sector privado, si lo miras con desconfianza, estamos liquidados. No hay cómo motivarlos para que inviertan”, señaló.
“Sería absurdo negarse a que el sector privado juegue el papel preponderante, porque de hecho lo juega”, afirmó.
Dejar atrás las siete páginas
Por ahora, el economista asegura que el equipo tiene libertad para construir un programa nuevo, que deje atrás el documento de las primarias, pero que esté “dentro del marco de lo que es la centroizquierda”.
“Mucho se habla de ese programa, pero ese programa son siete páginas, de las cuales la parte económica es un pedacito muy escueto, entonces ese no es un programa de gobierno, sino que es un conjunto de ideas, que incomodaron a la candidata Jara y que es la razón por la cual los autores de ese programa no están en el comando”, señaló.
Por último, concluyó: “Nuestra tarea es hacer un programa nuevo que respete la institucionalidad que tenemos hoy día en Chile y nos permita ganar las elecciones en noviembre”, concluyó.