Kütralkura: El primer geoparque mundial UNESCO de Chile

Por primera vez en la historia, Chile y Sudamérica recibirán la Conferencia Internacional de geoparques mundiales de la UNESCO, el evento más importante en gestión, conservación y educación en torno al patrimonio natural. La instancia se llevará a cabo entre el 8 y 12 de septiembre en La Araucanía, específicamente en el geoparque mundial UNESCO… View Article
Por primera vez en la historia, Chile y Sudamérica recibirán la Conferencia Internacional de geoparques mundiales de la UNESCO, el evento más importante en gestión, conservación y educación en torno al patrimonio natural.
La instancia se llevará a cabo entre el 8 y 12 de septiembre en La Araucanía, específicamente en el geoparque mundial UNESCO Kütralkura, el primero y único reconocido en Chile.
¿Qué es un geoparque?
Los geoparques mundiales UNESCO son territorios únicos que destacan por su riqueza geológica, natural y cultural.
Sin embargo, los geoparques no solo buscan proteger paisajes de valor internacional, sino que también funcionan como modelos de desarrollo sostenible, promoviendo el bienestar de sus comunidades mediante la educación, la conservación y el geoturismo.
El geoparque Kütralkura: “piedra de fuego”
La UNESCO declaró Geoparque Mundial al Kütralkura, cuyo nombre en mapudungun significa “piedra de fuego”, en 2019.
Está ubicado en La Araucanía, a pocos kilómetros de Temuco y a 700 km de la capital, Santiago.
Además, abarca 12.078 km² en la cordillera andina de La Araucanía, lo que equivale a más de un tercio de la superficie regional.
Para dimensionar, su extensión comprende siete comunas: Melipeuco, Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Cunco, Lautaro y Curarrehue, convirtiéndolo en uno de los geoparques más grandes del mundo y el territorio más austral reconocido por el programa internacional de Geociencias y geoparques de la UNESCO.
Su nombre hace referencia al intenso volcanismo que caracteriza la zona, marcada por la presencia de imponentes volcanes y paisajes moldeados por la fuerza de la Tierra.
No es solo un cofre de la naturaleza
Además de ser un área protegida, el geoparque Kütralkura, es un laboratorio natural y cultural. Allí, la geoeducación tiene un rol protagónico, lo cual permite a estudiantes y visitantes aprender sobre cambio climático, prevención de desastres naturales, conservación y el vínculo entre la geología y el patrimonio cultural.
Hoy, Kütralkura es referente para otros territorios chilenos que aspiran a ser reconocidos como geoparques y un modelo de cómo el patrimonio natural puede impulsar educación, conservación y turismo responsable.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp