¿Es el fin de las bebidas alcohólicas?: gigantes del sector sufren pérdidas históricas en seis años

Las principales empresas de bebidas alcohólicas en el mundo acumulan caídas de hasta 35% en el valor de sus acciones, arrastradas por menores ventas y cambios culturales que afectan especialmente a las nuevas generaciones.
Las principales empresas de bebidas alcohólicas en el mundo acumulan caídas de hasta 35% en sus acciones desde 2019. El menor consumo se explica por factores culturales, económicos y regulatorios que afectan especialmente a jóvenes de la generación Z y millenials.
Grandes marcas en rojo
El precio de la acción de AB InBev, dueña de Budweiser y Stella, ha caído más de 23%. Pernod Ricard (Absolut, Chivas Regal) retrocede más de 35%. Diageo (Johnnie Walker, Smirnoff) se desploma cerca de un 35%. Heineken baja alrededor de 20%, Constellation Brands un 8%, Molson Coors un 8%, Brown-Forman casi 35% y Campari Group 30%.
En Chile, CCU —propietaria de Cristal, Escudo y Mistral— pierde alrededor de 30% desde 2019. Viña Concha y Toro retrocede cerca de un 19%.
Expertos: un cambio estructural
Guillermo Armelini, académico del ESE Business School, de la Universidad de los Andes, explica que los “millenials” y la generación “Z comienzan a priorizar el bienestar y organismos como la OMS advierten que no existe un nivel seguro de consumo. A esto se suma la presión inflacionaria, que reduce las salidas y el gasto en bebidas”.
El especialista agrega que “el mercado reacciona con fuerte crecimiento de cervezas y vinos sin alcohol, mientras que los inversores descuentan menores volúmenes a futuro. En definitiva, el sector vive una transformación estructural más que coyuntural”.
Menor consumo y hábitos más saludables
Francisco Labarca, académico de la Universidad del Desarrollo, sostiene que “el factor común es la caída en el volumen de venta, lo cual va de la mano con un cambio cultural importante que proviene de los más jóvenes”.
En la misma línea, Labarca afirma: “vemos un escenario complejo en el tiempo para empresas que tenían un posicionamiento relevante en el mercado. Pero una oportunidad para empresas que vayan ajustando su oferta a las tendencias y cambios culturales que estamos viviendo”.
Por su parte, Felipe Cáceres, analista de Capitaria, destaca que las las nuevas generaciones han adoptado costumbres más sanas. También advierte que existe “un endurecimiento regulatorio a nivel global: la OMS y diversas autoridades de salud promueven advertencias más visibles sobre los riesgos del consumo y restricciones en el marketing”.
La caída del consumo global
Según Cáceres, “las ventas muestran una desconexión entre valor y volumen: en 2023 el sector logró subir precios, con un alza de 2% en valor, pero al mismo tiempo los volúmenes cayeron 1%, reflejando una demanda más débil”.
De acuerdo con la OMS, el consumo mundial per cápita pasó de 5,7 a 5,5 litros anuales entre 2010 y 2019. En América Latina también se observa un retroceso. Chile redujo en un 30% su ingesta de bebidas alcohólicas en ese periodo, ubicándose entre los tres países de la OCDE con mayores descensos.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp