¿Los cambios de estaciones realmente afectan a la salud mental?

¿Los cambios de estaciones realmente afectan a la salud mental?
Para quienes atraviesan episodios de depresión o ansiedad, esta estación puede convertirse en un periodo complejo. Los cambios de luz, el aumento de la temperatura y la presión cultural de la felicidad generan un contraste que muchas veces profundiza el malestar emocional.

A pocos días de haber comenzado la primavera, los días más largos y soleados invitan a una mayor vida social, actividades al aire libre y reuniones familiares. Sin embargo, no todas las personas la viven de la misma manera.

Para quienes atraviesan episodios de depresión o ansiedad, esta estación puede convertirse en un periodo complejo. Los cambios de luz, el aumento de la temperatura y la presión cultural de la felicidad generan un contraste que muchas veces profundiza el malestar emocional.

Asimismo lo dio a conocer el psicólogo clínico, Bastián Barahona, quien explicó que, a diferencia del invierno, donde el recogimiento y la calma se perciben socialmente como naturales, la primavera instala un escenario distinto. “En los meses fríos, alguien con tristeza o angustia se siente en sintonía con el entorno: quedarse en casa, tomar té o mirar una película encajan con el estado de ánimo. En cambio, cuando llega la primavera, mientras la mayoría sale, se reúne con amigos o disfruta del aire libre, quienes no logran hacerlo sienten una distancia mayor respecto de los demás”, señala.

Esa brecha emocional, agrega, puede hacer que las personas se perciban más solas y menos comprendidas, justo en una época en la que socialmente se espera lo contrario.

Un fenómeno que se intensifica en septiembre

El mes de Fiestas Patrias suma un factor adicional: la presión cultural por participar en celebraciones, compartir en familia y consumir alcohol.

“Las campañas publicitarias de estas fechas transmiten la idea de que todos deben bailar, cocinar juntos, salir y disfrutar. Para alguien que atraviesa un vacío emocional o se siente en soledad, ese contraste puede ser devastador”, advirtió Barahona.

La soledad es, de hecho, un factor clave. El informe del Termómetro de Salud Mental Achs-UC reveló que una de cada cuatro personas entre 30 y 39 años en Chile se siente sola.

Frente a este escenario, el psicólogo recomienda mantener hábitos saludables como hacer ejercicio, hidratarse adecuadamente, llevar una buena alimentación y darse tiempo para actividades que resulten placenteras.

También enfatiza la importancia de “conectarse con redes de apoyo, aumentar el contacto con la naturaleza y, cuando sea necesario, buscar ayuda profesional a través de la psicoterapia y la asistencia psiquiátrica”.

Por último, enfatizó en que “si alguien se acerca a ti es muy importante no minimizar lo que siente la persona, como también no tratar de aconsejar mediante el “presionar” como decir: “Está todo bien, anímate, relájate, etc”. Porque, aunque queramos ayudar, se puede lograr todo lo contrario, aumentar sensación de desconexión en las personas. Si alguien se te acerca es importante la escucha activa y generar una cálida compañía”. 

Si necesitas ayuda puedes contactarte con la Línea de Prevención del Suicidio *4141 que actualmente cuenta con un equipo de 21 psicólogas y psicólogos especializados y capacitados para la atención en crisis.