¿Te tinca?: Vinos naturales, folcklore y artesanía para recibir septiembre

Se acercan las Fiestas Patrias, y Santiago ya se está preparando. Este fin de semana, la capital despide agosto con lo mejor de nuestra producción chilena: vinos naturales para deslenguarse y chuparse los dedos, un colorido despliegue de lo mejor de nuestro folklore, y la creatividad nacional materializada en un interesante encuentro de artesanías.
Feria Chanchos Deslenguados
Este 30 y 31 de agosto, en el Mercardo Urbano Tobalaba (MUT), tendrá lugar una nueva edición de Chanchos Deslenguados, donde el público podrá degustar más de 80 vinos chilenos auténticos, sin maquillaje y de mínima intervención, conversar con los viñateros y descubrir etiquetas que hablan de la tierra, el clima o también gráficas de etiquetas con íconos pop o ilustradores
contemporáneos.
Entre los viñateros, estarán presentes los clásicos del movimiento como Cacique Maravilla, Montsecano, Villalobos, González Bastías, Viña Prado, La Curandera, Macatho y Ovni, junto
a proyectos emergentes que expanden la enorme diversidad del vino natural en Chile. En esta edición los líquidos de la uva tendrán una noble invitada especial desde la región de Los Ríos: la manzana limona que llegará de la mano de Sidrería Señorita & Sidras del Sur a ocupar un espacio en la feria en MUT.
Los infaltables comestibles para acompañar los mostos, estarán a cargo de un clásico como La Fiambrería, la comida amigable y personalizada de CocinaClo y La Media Empanada, una idea original de Chanchos Deslenguados. Durante el mismo fin de semana y en todo el horario, el restaurante Ambrosía en MUT, de la premiada chef China Bazan y la sommelier Rosario Onetto, ofrecerá vinos naturales en su carta y quién llegue a almorzar, picotear o cenar con su copa de Chanchos Deslenguados, será rellenada gratuitamente con vino natural de productores participantes en la feria.
La programación cultural que acompaña la feria Chanchos Deslenguados, será de acceso gratuito y libre en el jardín de MUT. Ahí se darán cita la presentación del libro “Ejercicios poéticos para cocinar” de Naín Nomes, el Canto a lo Humano y lo del Vino con el cultor y cantante Gabriel Huentemil, la conversación “La verdadera historia del vino en Chile” junto al historiador Álvaro Tello y el poeta y académico RR, además de micrófono abierto de poesía para quién quiera tomar la palabra y regalar al público la lectura de versos propios o robados o tomados; todo acompañado por Fénix, el DJ residente de la casa Chanchos.
Uno de los hitos programáticos de esta versión será la presentación internacional del libro “El Vino Natural” de Lis Cereja, sommelier brasileña, activista y directora de la feria Naturebas en Brasil, el encuentro más importante de vinos naturales en Sudamérica. La cita será el sábado 30 a las 17:00 hrs en el jardín de MUT, abierta y gratuita para todo público.
Más información en www.chanchosdeslenguados.com
Día Mundial del Folklore
El sábado 30 de agosto las calles de Santiago celebrarán la XIV Versión del Día Mundial del Folklore, un espectáculo organizado por el Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile, que comenzará inicialmente con su tradicional pasacalle por una de las arterias principales de la capital, la Alameda. Más tarde la fiesta cultural continuará con un gran evento central en el Parque San Borja, ubicado en la comuna de Santiago.
El pasacalle partirá a las 10:00 AM desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Portugal con Marcoleta, para luego bajar por la calzada sur de la Alameda hasta llegar al Palacio de La Moneda. El evento contará con la presencia de más de cien grupos nacionales y algunos internacionales, convocando a más de dos mil artistas en escena, quienes conmemorarán esta festividad llena de cultura y tradiciones.
Una vez transcurrido el pasacalle, la cita será en el Parque San Borja a eso del mediodía, lugar donde se realizará el evento central en el cual se presentarán alrededor de treinta conjuntos folklóricos, para continuar celebrando el Día Mundial del Folklore.
Este espectáculo es totalmente gratuito para quienes quieran disfrutar y participar de la fiesta del folklore. Una oportunidad única para recorrer nuestro país de norte a sur con las diversas danzas típicas a lo largo de Chile. También es una invitación y oportunidad de conocer los bailes tradicionales de otros países hermanos. Un día para rescatar y celebrar la riqueza de nuestro patrimonio cultural.
Feria materia chilena
Este viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de agosto la Corporación Cultural de Lo Barnechea, junto a Creado en Chile, presentan una nueva edición de la feria Materia Chilena con tres jornadas de exposición alrededor de materias primas nacionales. El Centro Cultural El Tranque estará habitado con stands de artesanos y creadores chilenos que expondrán su trabajo para vecinos y público general.
Disciplinas como la orfebrería, la talabartería y el tejido serán las protagonistas de Materia Chilena, a través de elementos como el cobre, el cuero y las fibras vegetales. En ese contexto, cuatro artesanos del sello O+D: Oficios y Diseño de Lo Barnechea también participarán de la feria: Sandra Meneses, que elabora productos a través del tejido; Anja Struck, que participará con piezas de cerámica decorativa y de uso cotidiano; Paola Rojas, que participará con talabartería en accesorios; y por último Felipe Vidal, que participará con talabartería enfocada en productos para la parrilla y otros encuentros sociales.
La feria Materia Chilena estará abierta entre las 11 y las 19 horas con entrada liberada en el Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300).
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp