Sin Spoilers: La música como una forma de contar nuestra historia

Esta semana, Paula Frederick comentó los estrenos que llegan a la cartelera chilena justo a tiempo para septiembre. Dos propuestas nacionales se destacan, por un lado, Me rompiste el corazón, de Boris Quercia, y por otro, La Ola, de Sebastián Lelio.
Esta semana, Paula Frederick comentó los estrenos que llegan a la cartelera chilena justo a tiempo para septiembre. Dos propuestas nacionales se destacan, por un lado, Me rompiste el corazón, de Boris Quercia, y por otro, La Ola, de Sebastián Lelio.
Me rompiste el corazón: El amor de Roberto Parra y la Negra Ester
Me rompiste el corazón revive la historia del amor apasionado y turbulento entre Roberto Parra y la mítica Negra Ester. Dirigida por Boris Quercia, la película se basa en la emblemática obra La Negra Ester, de Andrés Pérez.
“Boris Quercia va construyendo este relato interpretado en los roles principales por el gran Daniel Muñoz y Carmen Gloria Bretzky”, señaló Paula Frederick.
La película recorre distintos momentos de la vida de Parra, incluyendo su infancia en Chillán y sus encuentros en San Antonio, con una estética que recuerda a la televisión y la serie streaming.
“Se percibe en su producción una cierta precariedad, en qué sentido lo digo, en que se hace vislumbre y se hace notar lo artesanal, se ven ciertos efectos que parecen hechos con muy pocos recursos, como si fueran hechos en un set o en un teatro clásico chileno”, destacó Frederick.
En cuanto a la construcción musical, esta estuvo a cargo de Álvaro Henríquez, quien actualiza y pone en valor el legado de Parra. “Fue quien estuvo detrás de la recompilación y la producción musical de la película, porque es una suerte, de heredero natural de este tipo de música”, recalcó la editora cultural.
La Ola: El musical feminista de Sebastián Lelio
Sebastián Lelio, reconocido internacionalmente por Una Mujer Fantástica, estrena La Ola, un musical inspirado en el movimiento feminista de 2018. La historia sigue a cuatro jóvenes universitarias que luchan contra acusaciones a un supuesto abusador dentro de la universidad.
“Todo parte como una historia individual que se va juntando, ellas se van armando como grupo y se transforma en una cierta ola que arrasa con todo a su paso, todo cantado como si fuera un musical”, explicó Frederick.
Sobre la música y el aporte de las compositoras, Frederick mencionó: “Detrás de la música está Javiera Parra, Camila Moreno y la propia Anita Tijoux, quienes compusieron toda esta música, o gran parte de esta música, que representa la idea de que el musical es la única manera, a veces, de decir lo que no se puede decir”.
“Es el primer musical chileno que se hace en el cine, y eso abre caminos a nuevos géneros. Lelio se atreve con géneros distintos y abre caminos a nuevas formas de narrar nuestra historia reciente”, concluyó.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp