Matías Acevedo sobre la gratuidad universitaria: “Hay un fraude social”

“Tienes que tener una alternativa que sea igual o un poco menos atractiva, pero no tan mala; no puede ser el todo o nada”, señaló Acevedo.
El exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, abordó distintos temas de política pública, desde la comisión asesora de Hacienda hasta la gratuidad universitaria, explicando desafíos, medidas y reflexiones sobre el gasto público en Chile.
Acevedo destacó que trabajar con personas de distintas perspectivas es clave para generar acuerdos sólidos. “Hace bien sentarse, mirarse las caras con gente que sabemos que piensa distinto y que tiene una mirada distinta del gasto público”, destacó. Según explicó, no basta con trabajar con quienes comparten la misma visión porque “es re fácil sentarme con gente que piensa igual que yo y en una hora armamos un Excel. Lo difícil es sentarse con gente que piensa distinto y acordar”.
El exdirector de Presupuestos agregó que las sesiones presenciales ayudan a construir confianza, permitiendo conversaciones informales, como durante un café, que fortalecen los acuerdos: “Hay veces en que lo más importante es esa conversación informal con el café que va generando confianza”, dijo Acevedo.
Contención y control del gasto público
En cuanto a los recortes y la fiscalización del gasto, Acevedo aseguró que se establecieron medidas de contención para limitar la autonomía del Ministerio de Hacienda. “Le amarramos las manos al ministro de Hacienda y al próximo director de Presupuestos… cualquier cosa adicional que requiera Hacienda va a tener que pedirla al Congreso”, sustuvo.
Sin embargo, reconoció que la implementación de estas medidas depende de la voluntad política y que “no hay ninguna garantía” que se cumpla o se implemente. “Depende exclusivamente de la voluntad del ministro de Hacienda de incorporarlas en el presupuesto 2026 y del Congreso de aprobarlas”, exclamó.
Sobre el Transantiago, Acevedo destacó que los costos del servicio son menores de lo que parecen. “Tenemos un servicio que hoy día está operando con una calidad y frecuencia por la que estamos cobrando una fracción de lo que cuesta, y por eso nos estamos gastando mil millones de dólares en el Transantiago”, aclarando que estas comisiones permiten desmitificar percepciones erróneas sobre el transporte público.
Gratuidad universitaria: entre beneficios y desafíos
Acevedo abordó los desafíos del crecimiento del gasto en gratuidad. “Hay un fraude social, es ver cómo me puedo aprovechar de un sistema… hace 10 años no teníamos gratuidad. Nos llamó la atención que es un gasto que está creciendo a 8% anual: son 2.400 millones de dólares que se gastan en gratuidad, pero ¿a dónde, si la matrícula de gratuidad no puede pasar del 2%?”, sostuvo. Según él, parte de este gasto se concentra en estudiantes que exceden los criterios establecidos: “Una parte importante es que se nos están colando entre 15.000 y 20.000 estudiantes”, apuntó. Además, agregó que estas personas estarían en el décil 7 y 8.
Para Acevedo, la solución requiere un diseño más equilibrado. “Tienes que tener una alternativa que sea igual o un poco menos atractiva, pero no tan mala; no puede ser el todo o nada. La gratuidad es el único beneficio que se evalúa una vez: si lo intentaste cuatro veces y entraste, no te evalúan más”, dijo.
El exdirector también relacionó este desafío con la necesidad de proteger la sostenibilidad financiera del país y garantizar que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan, asegurando un equilibrio entre equidad y eficiencia en la educación superior.
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp