EN VIVO

Duna

Sonidos de tu Mundo

PODCAST
Duna Jazz
18 Agosto

Karinna Soto sobre las personas en situación de calle: “En todos los países hay más apoyo para las mujeres”

“En Chile, como en casi todo el mundo, excepto en Japón y en la India, la mayoría son hombres. Estamos hablando más o menos del 85% de hombres contra el 15% de mujeres. Hay varias razones. Desde que la política está súper feminizada, entonces en todos los países hay más apoyo para las mujeres. Y, por otro lado, las mujeres por alguna razón soportan mucho más eventos traumáticos, entonces la calle llega por agotamiento”, señaló Soto.

Por:

18 Agosto, 2025

Suscríbete a este programa

Karinna Soto, directora ejecutiva de “Juntos en la calle”, y Javier Zulueta, presidente de la corporación “Nuestra Casa”, han dedicado su labor a generar redes de apoyo y soluciones para quienes viven en situación de calle en Chile.

Al referirse a la iniciativa que lidera, Karinna Soto explica el espíritu que dio origen a este proyecto: “Es una iniciativa colaborativa entre privados y públicos. Está en el seno del 3xi porque es como un movimiento social para fomentar la cohesión social en Chile. Una de las cosas más difíciles que estamos afrontando como país en los últimos 10 años es que hay pocos puentes de interacción entre los empresarios, los gobiernos, la ciudadanía y los movimientos sociales, y allí nacen señales muy claras, como el estallido. Las I son inspirarnos, incluirnos e innovarnos. Nace de 5 instituciones”.

Por su parte, Javier Zulueta detalla el trabajo que la corporación ha realizado durante más de dos décadas: “Nuestro foco es trabajar con las 50.000 personas que viven en situación de calle en Chile. Nosotros, como corporación, en estos 25 años hemos trabajado con 7.000, y 2.000 de esas personas han salido de las calles de manera permanente. Un sueño es capaz de llevarlo a políticas públicas, de convocar profesionales y voluntarios y hacer que este sueño sea posible. Hoy nos damos cuenta de una cantidad de desafíos que quedan pendientes”.

Más allá de la iniciativa, Soto reflexiona sobre el perfil de quienes llegan a vivir en la calle y las diferencias de género que existen: “En Chile, como en casi todo el mundo, excepto en Japón y en la India, la mayoría son hombres. Estamos hablando más o menos del 85% de hombres contra el 15% de mujeres. Hay varias razones. Desde que la política está súper feminizada, entonces en todos los países hay más apoyo para las mujeres. Y, por otro lado, las mujeres por alguna razón soportan mucho más eventos traumáticos, entonces la calle llega por agotamiento. Las enfermedades mentales vienen muchas veces después de la calle”.

 

Compartir este contenido:

Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:

Whatspp
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

ENTREVISTAS, NOTICIAS Y PODCAST