Martín Hurtado sobre la arquitectura chilena: “me llamó la atención de que en un país tan forestal no se use tanto la madera”

“Voy a hacer algo análogo, hecho a mano, que tenga el olor, el aroma, la textura. Es un desafío para explorar más bien la creatividad intuitiva y jugar con madera”, señaló el arquitecto, Martín Hurtado.
El arquitecto Martín Hurtado compartió su experiencia con la madera, explicando cómo, a lo largo de su carrera, ha ido descubriendo las posibilidades que ofrece este material tan asociado a la identidad de Chile.
Hurtado recordó que su primer trabajo lo llevó a enfrentarse con algo desconocido para él: “Mi primer trabajo fue hacer unas cabañas en el sur, que era una cosa que yo no sabía cómo se hacía, las dibujaba pero no sabía qué es lo que estaba detrás de las paredes. Así de iniciado. Empecé un proyecto y otro”. También reflexionó sobre el hecho de que, a pesar de que Chile es un país forestal, “me llamó la atención de que en un país tan forestal no se use tanto la madera.”
Uno de los proyectos más destacados en su carrera fue el galpón de madera que se trasladó a la viña Concha y Toro. “Es un galpón sureño que se desarmó, se compró armado, así tal cual, y se le pidió a un equipo de carpinteros que lo desarmaran pieza por pieza, se rotuló cada pieza y se volvió a armar”. Según Hurtado, esta obra es más que una estructura, ya que “es una escultura en sí, es un símbolo.”
Finalmente, el arquitecto habló sobre su participación en la muestra Caligrafías carpinteras, donde explora la carpintería de manera análoga, en contraste con el enfoque digital actual. “El tema era carpintería en madera, yo pertenezco al mundo análogo, no al digital, y hoy día las escuelas son muy digitales”, comentó. Al respecto, agregó: “Entonces dije: voy a hacer algo análogo, hecho a mano, que tenga el olor, el aroma, la textura. Es un desafío para explorar más bien la creatividad intuitiva y jugar con madera.”
Síguenos en nuestro canal de Whatsapp:
Whatspp